Quantcast
Channel: Cuentame Como Paso -Mangarrianes y Milanos-
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

ENTREVISTA A LOS GUIONISTAS JACOBO DELGADO Y CARLOS MOLINERO. LA NOVELA DE CUÉNTAME "TODA UNA VIDA"

$
0
0
LAURA SANCHEZ MIGUEL
Jacobo y Carlos son guionistas de Cuéntame Cómo Pasó y este año han decidido adentrarse en el pasado de los Alcántara, en sus raíces. Un viaje que nos lleva a conocer cómo  se forjó el amor entre Antonio y Merche y lo mucho que lucharon en la España de los años 50 y 60 donde no era fácil tirar del carro, emigrar y luchar por los sueños. “Toda una vida” ahonda en los recuerdos de una ya anciana Mercedes de la mano de Carlos quien también nos mostrará parte de su vida adulta en la actualidad.

Carlos Molinero  escribió el guión de Salvajes, premio Goya al mejor guión adaptado y, a su vez, ha escrito para series como Querido Maestro, Paco y Veva, La Fuga, el Comisario o Las aventuras del Capitán Alatriste. Jacobo Delgado también ha escrito para estas dos últimas  y ha colaborado en otras como Familia. Lleva desde 2002 en Cuéntame y algunos de sus guiones han obtenido premios nacionales e internacionales.

“Una pareja de recién casados, la España del No-DO y del Seiscientos, la ciudad como sueño y el impulso de contar cómo sucedió todo”. El universo Alcántara da para mucho que escribir y ambos guionistas se muestran encantados con esta aventura de acercarnos a la memoria de nuestra familia más querida..


Blog Cuéntame ¿Cómo surgió la idea de este adentrarse en el pasado de los Alcántara?
JACOBO DELGADO Y CARLOS MOLINERO
La idea de contar el origen de la historia de amor entre Antonio y Mercedes surgió hace muchos años. De hecho, hace unas temporadas escribimos un guión centrado en esos años, los cuarenta y los cincuenta, en el que se contaba el noviazgo de Antonio y Merche, su boda, su marcha a la ciudad, etc. Aquello no pasó del papel porque de alguna manera excedía los límites de la serie y, además, suponía un esfuerzo titánico para la producción: rejuvenecer a los actores, recrear una época anterior a la de la serie tanto en la ciudad como en el pueblo, etc. Ese intento es, de alguna manera, el origen de este libro. Cuando decidimos que esa idea se convirtiera en novela, la historia creció muchísimo. 

¿Desde qué punto planteáis la historia?
JACOBO
Siempre pensamos que la historia la tenía que contar Carlos, igual que hace en la serie,  y que lo que contase le afectara, que no se limitase a ser una simple voz. Por eso, el pasado que nos cuenta de sus padres afecta a su presente, que es el nuestro. La novela  se construye por tanto en torno a dos épocas: la de la juventud de Antonio y Mercedes, y la actualidad.

CARLOS
Queríamos de alguna forma que se viera lo que nunca se ha visto en la serie, el pasado de Antonio y Mercedes antes de que llegara Carlos al mundo y la situación actual que vive Carlos, la situación desde la que cuenta la serie.

¿Podéis contarnos el contexto en el que se desarrolla la novela y cómo serán los paisajes que nos encontraremos?
JACOBO Y CARLOS
La novela abarca desde finales de los cuarenta, cuando Antonio y Mercedes se hacen novios en el pueblo, a principios de los sesenta, en que los Alcántara compran la casa de San Genaro. Es decir, desde los últimos años de posguerra a los primeros del desarrollismo, una época difícil. La historia se desarrolla entre dos mundos: el de Sagrillas, un pueblo pequeño y opresivo, y el de Madrid, gran ciudad algo más abierta en las costumbres pero impregnada de pobreza y miseria. Esos son los lugares en los que Antonio y Mercedes luchan por salir adelante y ofrecer un futuro a sus hijos.


¿Qué vamos a descubrir que no sepamos de los Alcántara?
JACOBO Y CARLOS
Todo lo que tiene que ver con sus orígenes, que es muchísimo. A través de las cartas que se enviaron a lo largo de su vida y del testimonio actual de Mercedes, descubrimos cómo era su vida en Sagrillas antes de emigrar, cómo fue su boda, las dificultades que pasó Antonio cuando decide emigrar solo a Madrid, dejando a la familia en Sagrillas,  lo duro que se le hace a los dos vivir separados hasta que vuelven a reunirse en la ciudad... 

Por otro lado, la novela está repleta de referencias a la propia serie, a momentos que hemos visto en televisión. En cierto modo, es un guiño constante al seguidor de la serie. No defraudar al espectador de Cuéntame fue uno de nuestros objetivos al escribir el libro. Como también lo fue que el relato resultase ameno para los que no conocen tan al detalle el universo Cuéntame. 

¿Cómo os habéis imaginado al Carlos adulto para que cuadre con esa maravillosa voz en off que hemos ido oyendo durante tantos años?
CARLOS
Es alguien que siempre ha mirado la historia y sus recuerdos con mucha ternura, pero también con mucha ironía. Al hablar de situación actual, suya y de España, es exactamente igual.

JACOBO
Carlos adulto es un personaje de su tiempo, como lo ha sido siempre en la serie de  niño, adolescente y joven. Su problemática actual podría ser la de cualquiera de nosotros hoy en día. No queremos desvelar demasiado, para el que no haya leído la novela, pero su evolución, desde el Carlos que conocemos de ver en la serie hasta el de hoy, es coherente.


¿Os habéis documentado mucho sobre aquellos años?
JACOBO Y CARLOS
Muchísimo. Trabajar en Cuéntame durante tantos años ya supone una inmersión constante en el pasado, a través de la prensa de la época, libros, películas, etc. En este caso hemos tenido que viajar un poco más al pasado, pero es algo que no solo hemos hecho ahora para escribir la novela, es una tarea de muchos años y muchas lecturas.

¿Tenéis alguna referencia para inspiraros más allá de la serie?
JACOBO
Como en el caso de la serie, las experiencias propias o de tus mayores tienen bastante presencia en las tramas. Para los dos, nuestras propias familias han sido fuente de inspiración para escribir el libro.

CARLOS
Por favor no nos desheredéis.

¿Merche y Antonio de jóvenes son muy diferentes a lo que vemos ahora?
CARLOS
De alguna forma en Antonio y Mercedes de jóvenes vemos formas de actuar que luego han tenido sus hijos y que ellos como padres les han afeado. Son una pareja muy joven en una época de represión y miseria que lo único que tienen para seguir adelante es el cariño del uno por el otro.

JACOBO
Parecidos a cómo son de mayores, pero más inexpertos. Él es un hombre soñador, que parte de muy abajo y cuya mayor aspiración es ser alguien en la vida y ofrecer un futuro a su familia. Ella tiene los pies en el suelo, es más cerebral y reflexiva y, desde luego, mucho más práctica. Los dos se quieren mucho y quieren lo mejor para los suyos.

El universo Cuéntame puede dar mucho desí. ¿Qué más personajes aparte de Antonio y Merche nos vamos a encontrar que conozcamos y que no conozcamos que se puedan contar?
JACOBO Y CARLOS
Nos gustó mucho escribir la llegada a la vida de los Alcántara de personajes que fueron y son muy importantes en la serie: cómo conoció Antonio a don Pablo, a Desi, a Ramón…
Hay personajes nuevos en la novela. Los dos sentimos predilección por una mujer llamada Everilda que es bastante importante en la vida de Mercedes en Sagrillas durante los 50.

¿Sigue en pie el proyecto de llevar a televisión la vida de Pura? 
JACOBO y CARLOS
De momento, es un proyecto aparcado. De salir adelante, contaría la historia de Pura durante los años 20 y 30 y sus dificultades para salir adelante con sus hijos.

Es importante que los seguidores sepan que no se cuenta el final de la serie, que la serie seguirá su propio recorrido. 
CARLOS
Cuéntame va ahora por el año 83, es decir, quedan treinta y dos años para llegar al 2015, que es lo que cuenta la novela. Esos capítulos de Cuéntame no solo no los escribiremos nosotros, es que no los veremos nosotros. La situación del personaje de Carlos en la actualidad es bastante lógica, casi necesaria.

JACOBO
Lo fundamental de la novela se centra en el pasado. Lo que sucede en la actualidad queda bastante abierto como para no comprometer a la serie. 

¿Cómo se escribe un libro a cuatro manos?
JACOBO
Con otra persona no lo sé. Con Carlos, es facilísimo. Los dos nos preguntamos al empezar a escribir qué método seguir, y decidimos ir probando sobre la marcha. El resultado fue estupendo para los dos. Creo que nos ha ayudado haber escrito anteriormente varios guiones en colaboración. 
Para mí es fundamental la confianza plena entre ambos, al menos la mía con Carlos, no sé si él tiene otra cosa que decir al respecto... Hablando en serio: confianza por un lado y humildad por otro, saber que tu idea no tiene por qué ser la mejor y si suscita alguna pega, desecharla enseguida y buscar otra mejor. Además, escribir en soledad a veces se hace duro. Se agradece tener a otro cerca para debatir y profundizar. 

CARLOS
Tenemos una forma de trabajo bastante sencilla, solo escribimos las ideas y las cosas que nos gustan a los dos. Si alguno propone cualquier cosa y el otro arruga la nariz, buscamos otra solución sin ningún problema. Como decían en la mítica Bola de Cristal: “Solo no puedes, con amigos sí”.

¿A quién dedicáis  “Toda una vida”?
JACOBO
A mis familias: la que me vio crecer y la que construyo día a día con mi pareja y mi hija. Y por supuesto a todos los compañeros de Cuéntame, en especial a los guionistas que han pasado por la serie a lo largo de tantos años. La novela también les pertenece a ellos.

CARLOS
Me sumo a la dedicatoria de Jacobo punto por punto y añado a todos los profesores que han metido algo de conocimiento y raciocinio en mi cabeza. 


ESCRIBIENDO EN CUÉNTAME CÓMO PASÓ
¿Cuál es vuestro personaje favorito?
JACOBO
Muchos. No sabría contestarte. Eso es como cuando preguntan a un niño si quiere más a papá o a mamá. 

CARLOS
Todos tienen algo que me gusta, pero si hay que elegir tengo debilidad por Inés. No es un personaje fácil de escribir, todo lo contrario, pero yo estoy pillado por ella. Es el personaje más trágico de la serie. Alguien que ha tenido siempre todo en contra, que ha querido brillar, salir adelante, pero que o la fatalidad o sus decisiones precipitadas la han llevado siempre al filo del abismo, pero aún así no se rinde. Mercedes pelea para ganar y gana. Inés pelea para empatar y casi siempre pierde.

Un capítulo que os haya gustado mucho escribir
JACOBO
Son varios. Con Carlos he escrito uno este año ambientado en Sagrillas del que guardo muy buen recuerdo: “El amor es una droga blanda”. Los dos últimos años escribí dos cuyo resultado fue bastante lucido: “La vida ante tus ojos” y “Tus brazos arroparon mi insomnio”. Y con mi socia, la gran Marisol Farré, escribí muchos, de los que destaco dos: “Perdidos”, con el drama de la drogadicción de Inés de fondo, y “Un secreto y muchas mentiras”, que fue el arranque de la historia del cáncer de Mercedes.

CARLOS
A mí los guiones que dice Jacobo me parecen muy divertidos,  tal vez con un punto un poco loco, pero que tienen alma y autenticidad.
Mis dos capítulos favoritos escritos en solitario son “Un regalo para Karina”, cuando esta intenta suicidarse, que estaba contado de forma un poco peculiar, y “Cinco ataques de pánico y una balada heavy metal”, un episodio con Carlos por primera vez solo ante el mundo, la locura y el amor, sin sus padres, sin red, creciendo a ritmo de punteo jevorro.


¿Qué puede llegar a ser lo más complicado y lo más sencillo de escribir en Cuéntame?
JACOBO
Cuéntame es una serie tan asentada que resulta muy difícil coger el tono. Yo lo conseguí gracias a la ayuda de Alberto Macías, un gran guionista que fue coordinador de la serie durante muchos años. 
Lo más sencillo resulta saber que el texto que creas va a ser defendido por actores de un nivel excepcional.

CARLOS
Para mí lo más sencillo y lo más divertido es trabajar con el equipo de guión y el resto de compañeros. Es un ambiente no solo relajado, sino que muchas veces nos reímos bastante. Lo que más me cuesta es el tono de Cuéntame, es para mí una serie muy difícil de escribir, siempre intento explorar los límites de la serie y a veces los límites son un abismo en plan El Coyote de la Warner.

Como guionistas de una serie tan longeva, con 291 capítulos ya rodados… ¿qué creéis que  se puede hacer para no perder la esencia de los Alcántara en el camino?
CARLOS
Yo llegue a la serie a finales de los setenta, así que me limito a recordar a mi familia, a las familias de mis amigos, a lo que se respiraba en ese momento, lo que se temía y lo que se deseaba. Esa es la esencia de esta serie.

JACOBO
Después de tantos capítulos no resulta sencillo. Siempre intento tener presentes dos cosas: que esta es una serie que narra la historia de España a través de una familia media, y que cada uno de los Alcántara tiene una forma de ser y de ver el mundo que no podemos traicionar.


¿Qué balance hacéis de esta temporada?
JACOBO Y CARLOS
Es pronto quizá para sacar conclusiones. Sí tenemos la sensación de que el final que nos espera va a gustar mucho.

¿Ya estáis preparando la siguiente? ¿Nos podéis adelantar alguna cosilla?
JACOBO Y CARLOS
Estamos trabajando ya en las tramas de la próxima temporada y la verdad es que hemos hallado nuevos bríos bastante ilusionantes. No queremos desvelar nada, tan solo puedo decir que el concepto de familia va a estar muy presente.


EL MUNDO DEL GUIÓN
Al personaje de Carlos le cuesta ser escritor, es un mundo difícil para sobrevivir y más en el mundo del guión, ¿os sentís identificados con él?
CARLOS
Con lo de pasarlas moradas con la escritura totalmente identificado. Con la moto, las novias y el bar del que fue propietario... ya me hubiera gustado a mí.

JACOBO
Vivir de la escritura es apasionante, pero muy complicado. Pasas por momentos duros, de falta de trabajo e incluso de autoestima, pero yo no lo cambiaría por nada. Ni siquiera por unos cuantos ceros en mi cuenta corriente que, dicho sea de paso, no vería con malos ojos. Pero ni por esas dejaría de escribir.

¿De qué manera surgió la idea de escribir guiones?
CARLOS
Yo siempre he sido muy fanático del cine y nunca quise ser director, sino guionista. Cuando supe quién era el guionista y lo que hacía me pareció un trabajo apasionante que todo el mundo respetaría. En lo de apasionante no me equivocaba, en lo otro...

JACOBO
Yo tuve claro desde muy joven que la escritura era lo mío, o que al menos disfrutaba mucho con ella. Que lo que escribiera fueran guiones llegó con el tiempo.  

La labor del guionista en España es ardua,  ¿queda todavía mucho camino por reconocerse?
JACOBO
Muchísimo. Para mí una serie se apoya en dos pilares: el guión y el reparto. El guionista es el creador del universo de una serie, que es lo más importante. Si esto no funciona ya puedes tener grandes profesionales técnicos y mucho dinero para gastar, que tu serie no funcionará. En España, todavía el guionista es muchas veces menospreciado, aunque poco a poco las cosas van cambiando. 

CARLOS
Si el camino del guionista español es la carretera Madrid-Barcelona, digamos que ahora mismo estamos en Torrejón de Ardoz.


Lo que más os gusta de contar historias
JACOBO
Eso mismo, contarlas. Emocionar.

CARLOS
No lo sé. No puedo verbalizarlo. En mi caso es más una necesidad delirante. Escribir me recoloca, me divierte, me activa, me pone en un trance extraño. Es comunicarte a un nivel muy íntimo con los demás, hablar en un código secreto que solo tú y los espectadores conocen. 

Por último, Cuéntame está reviviendo 1983,  ¿dónde estabais vosotros?
JACOBO
Tenía cinco años y, cuando no estaba en el parvulario, jugaba a ser Dartacán.

CARLOS
Yo tenía ya once años así que por esa época estaría leyendo las novelas de Alfred Hitchcock y los tres investigadores, jugando penosamente al baloncesto, suspendiendo las clases de solfeo, aprobando las otras, corriendo delante de pobres yonquis que querían requisarte la paga, haciendo espiritismo a todas horas con resultados nulos y recibiendo bofetadas de las chicas que me gustaban porque para demostrarles mi afecto les clavaba la aguja del compás. Niños no hagáis esto en vuestro colegio, está mal y no ayuda nada a nivel amoroso.



CAP 290 LA VENGANZA DE MAURO, EL THRILLER DE CUÉNTAME Y EL AMOR DE MERCHE Y ANTONIO

$
0
0

La venganza de Mauro a punto ha estado de llevarse  por delante a Antonio y Merche. Nunca habíamos visto a los Alcántara sufrir tanta violencia. Merche vive toda una odisea de intentar escaparse y aguantar los desquicios del cacique, que no duda en pegarla, encerrarla y encañonarla. Lo pasamos muy mal viendo como la maltrataba pero también sentimos su fuerza. Aguantó, como le dijo Antonio. “Sabía que ibas a llegar”. Fue su héroe, sacó fuerzas desesperado para llegar a tiempo y vencer en duelo. Cuéntame se salió de género y nos trajo un thriller de intriga y policiaco que  patentó el infinito amor del matrimonio y que tiene unos intérpretes de lujo. Bravo Imanol Arias y Pep Ferrer. Grande Ana Duato, qué recital interpretativo. Maestra, nos dejaste los pelos de punta.

GRANDE LA DUATO
Ana Duato estuvo magistral y desgarradora, esta temporada todavía no la habíamos visto sacar del todo esta fiera dramática que lleva dentro. Qué gestos, qué control de la escena… toda una maravilla que poco tiene que envidiar a la Grace Kelly de las pelis de Hitchcock, o a la Nicole Kidman de los Otros.  En este capítulo no le quedaba otra que llevar a Merche de manera muy natural al límite del miedo, del horror y de la impotencia. La Milano, una mujer que siempre trata de razonar y de calmar, no podía con la locura de su atacante.

A pesar de que la situación lógicamente la vencía, Ana lograba que viéramos en Merche su coraje y valentía.  “Esto te va a llevar a la cárcel”. Llegó a escaparse entre las malezas, a escupirle y a espetarle un “Eres un cerdo”.  Merche  chillaba  asustada, se conmocionaba , gritaba, temblaba, luchaba, se agarraba a Antonio con fuerza…  Hecha polvo y herida, sintió un infinito  alivio  cuando todo había pasado. También supo tener compasión por el loco, no quería que se pegara un tiro.  Todo un recital de sentimientos perfectamente ejecutados. Verla brillar ha sido un disfrute en toda regla. Así que vamos a decirlo: Grande la Duato, ¡grande!


EL HEROE Y EL LOCO
Imanol no se quedó corto en transmitirnos a la perfección la gran preocupación que ahogaba Antonio cuando buscaba a Merche. Fue todo un héroe, un James Bond de Albacete, que como pudo, ya que iba cojo y casi infartado,  sacó el carácter Alcántara contra  Mauro y  se enfrentó a golpes  en la bodega. “Eres un gilipollas”. Estamos poco habituados a ver este Cuéntame y  también a Antonio en esta situación pero fue muy reconfortante verle ganar y salvar a su princesa. “Si te llega a hacer algo, lo mato”. Cualquiera de nosotros, si nos tocan lo más querido nos defenderíamos.


En todos los pueblos siempre se dice que hay un loco,  un “abundio”. No nos son ajenas las historias de individuos a los que un buen día deciden hacer lo que Mauro, escopeta en mano, por odios irracionales, cuentas pendientes o vete a saber qué más.   Nos cuentan, porque antes no lo habíamos percibido, que Maurín llevaba arrastrando una torpe historia de envidias y celos ligados a su padre el cacique (que mató al padre de Antonio). Todo ello unido a un machismo galopante. No pudo soportar venirse a menos  y  no ser el dueño venerado y, sobre todo, que una mujer fuese mejor que él. Aquí hay que destacar a Pep Ferrer que nos dibujó un malo desencajado que recordaba a  películas como el Resplandor o el Cabo del Miedo cuando gritaba “¡Secaa ¿donde estás?!”, perdía la mirada desquiciado  o silbaba inquietante.

No encontraba sentido a nada, se preguntaba por qué era tan odiado. Desesperado acabó apuntándose con el rifle para horror de su hija que consigue pararle. Pobre Julia, muy duro ver a tu padre así, aunque lo intentaba, no podía justificar lo injustificable. Claudia Traisac fue un toque dulce que vino muy bien para acompañar a Antonio y sobre todo para tranquilizar Mauro. Estos villanos luego dan pena porque al fin y al cabo son almas perdidas. “Solo es un pobre loco”

Escena
LO QUE ES EL AMOR
Todo pasado, solo quedaba curar las heridas y de nuevo Imanol y Ana nos vuelven a regalar otra preciosa escena que nos demuestra que, thrillers  y asesinos aparte,  Cuéntame es la historia de amor de esta pareja. Ya en la calma, ambos se curan las heridas y se miran intensamente. Antonio apenas consigue  sacarle un amago de sonrisa, la pobre aún andaba muy asustada. 

La conclusión a la que llegan es que se quieren con locura y que el uno por el otro lo dan todo, tanto que si hay que seguir derribando muros y caciques, van a seguir.  “Para las siguientes patadas, también estaré ahí” dice Antonio. Su corazón aguantó valiente.  Juntos, siempre juntos, ahora les toca tranquilos vivir su sueño. La canción final les arropaba y les definía, "I want to know what love is"


UNA VIDA INTERESANTE
Así se titulaba el capítulo y eso es lo que, según Alicia, la mujer del escritor,  se necesita para escribir grandes novelas. Si esto es así, los Alcántara dan para muchas (de hecho ya la tienen, no os perdáis la entrevista del blog  a los guionistas y escritores de la novela de la serie “Toda una vida” ).

Carlos se llevó un auténtico chasco con David, vio que el gran escritor estaba carcomido por el ego, la falta de inspiración y de educación.  Se presentó en la casa grotescamente borracho, hablando sobre su obsesión y  el primer encuentro sexual con Nuka  como si Carlos fuera un ingenuo ignorante. Tal vez este peque de ingenuidad sucumbiendo a los encantos de Alicia,  le falta mucho por aprender, es muy joven, pero para nada  es tonto. Tiene los valores muy asentados y no está dispuesto a vender sus ideas  a gente despreciable por escalar más rápido. “David es un mal enemigo”, le amenazaron. En este caso es verdad lo de que es mejor no conocer a quien admiras.

Una noche para olvidar, el muchacho acabó en esa casa tratando de huir del chasco que se llevó con Nuka. “No puedo”, se repetía una y otra vez. Ha tenido suficiente viendo a su hermana y a su mejor amigo sucumbir a las drogas. A él no le vale eso del yo controlo. “¿Pero qué coño le pasa a la gente?”, se lamentaba. Difícil respuesta, quizás es que somos muy raros, tenemos nuestras sombras y nacemos para equivocarnos.


ADIOS VIVALDI  
Algo parecido reflexiona Herminia pero aplicándolo a su familia. “La bodega da disgustos,  Carlos con la chica rara, tú con un novio que podía ser tu padre…” La abuela intenta indagar en los amores de Inés, animándola a seguir con Juan Ignacio a pesar de la edad aunque apunta “ hija, ¿no puedes buscarte un novio normal?”.  Poco se imaginaba Herminia la que se iba a liar con el “mal bicho” de Mauro hasta que recibieron la llamada de la Guardia Civil.

De Toni no dijo nada, ignora por completo que está metido en un buen lío. Vivaldi aparece muerto y se dan cuenta que lo del secuestro segundo Marey fue un error de la policía implicada en la guerra sucia contra ETA.  Solo nos queda un capítulo para acabar la temporada y sin duda habrá un encuentro inminente con Bretón que nos traerá alguna confesión.


ALCALA 20
Lo más preocupante del próximo capítulo  final es el incendio en Alcalá 20, el capítulo estará volcado en representar la tragedia en la que murieron más de ochenta personas.  Para ello se han utilizado más de 200 extras y un gran despliegue en producción y decorados. Un capítulo dirigido como si fuera cine por Óscar Aibar y escrito por Curro Royo.(más infoLa SER). Pillará a los Alcántara y a los más jóvenes dentro,  con lo cual si este capítulo nos pareció angustioso, prepárense porque habrá susto seguro.

DE LOCURA
Volviendo al capítulo, Cuéntame nos ha sacado de lo habitual para traernos un thriller angustioso y de intriga para resolver la trama.  Han demostrado  que pueden hacer giros de género a la serie que ayuden a meter el acelerador en la recta final.   Este desde luego  nos ha tenido el corazón en un puño entre las viñas de la noche  de Sagrillas.  (Fantásticos los exteriores y la bodega de los amigos de Finca Loranque, gran trabajo de Tote Trenas). Sobre todo nos ha hecho disfrutar de nuestros intérpretes que han movido a sus personajes en un contexto totalmente diferente con gran sabiduría.  Esta vez la locura casi pudo con los Alcántara, pero no con el amor de Antonio y Merche, como debe ser.




MUSICA

ENTREVISTA EXCLUSIVA A ELENA RIVERA "Para Carlos, Karina es su vida""

$
0
0

LAURA SÁNCHEZ MIGUEL
El último capítulo de la 16 temporada de Cuéntame no podría haber acabado con un susto mayor. Karina se ve atrapada en el fuego de la discoteca Alcalá 20 dejándola debatiéndose entre la vida y la muerte. Hemos querido hablar con su protagonista, Elena Rivera, que nos va a contar cómo fue este rodaje, la relación de su personaje con Carlos, que se queda hecho polvo al ver peligrar la vida de su mejor amiga. También hablaremos de sus diez años en Cuéntame y profundizaremos en su carrera como actriz, este año ha recorrido España con la obra “El Arte de la Entrevista”.  Elena tiene mucho futuro por delante, sus compañeros dicen de ella que, aparte del talento, es una gran trabajadora y una chica muy humilde. Gran amiga del blog, es como siempre un placer poder verla trabajar y hablar con ella. Esperemos que Karina se recupere, forma parte del corazón de la serie.

EL RODAJE DE ALCALÁ 20
La tragedia de la discoteca Alcalá 20 ha afectado a Cuéntame de lleno pero especialmente a Karina que se queda en estado vegetativo. Ha sido un capítulo muy trágico en el que nos hemos quedado en vilo por ella. ¿Cómo has visto este final?
Lo sucedido es muy grave.  El cierre de temporada se queda con una trama abierta y lleno de incertidumbre. Karina se queda en el hospital  y como tiene una relación familiar con los Alcántara tan especial, les afecta a todos, pero quien va a estar a su lado va a ser Carlos. Así es siempre esta relación tan bonita: lo que le pase a uno, le afectará al otro.

¿Esto les podrá unir un poco más?
No sabemos si esa unión será como la gente espera con tanta ansia…, pero quizás sí. Esperemos al año que viene en qué punto pondrán nuestra trama. Para Carlos, Karina es su vida, y viceversa y este revés tan duro supongo que les hará unirse mucho más, lógicamente. Pero, por ahora, todo lo que se especule son tiros al aire y habrá que esperar a la temporada que viene.
“El equipo ha invertido  mucho esfuerzo”
Ha sido un rodaje complicado, se ha reproducido fielmente la calle de la discoteca  y decorados interiores de más de 250 metros cuadrados, también se ha contado con más de 270 figurantes, todo un gran esfuerzo por parte de Cuéntame. ¿Cómo ha sido este rodaje?
Muy intenso. Hemos llevado un ritmo cinematográfico, cuidando cada detalle al milímetro. Se han echado horas extra y muchos de los rodajes han sido durante la noche. El equipo ha invertido mucho esfuerzo y han echado el resto. Así es como creo que debe hacerse un capítulo de final de temporada y con más motivo en este caso, ya que se trata de un suceso histórico tan delicado.

¿Qué has sentido al tener que revivir todo aquello?
Ha habido alguna noche que he llegado al rodaje a la dos de la mañana y, antes de que me tocara grabar, me he ido directa a plató para ver el ambiente. Me quedaba en el combo observando y lo que sentía era una angustia terrible. Saber que tantísimas personas murieron en esa situación que estábamos representando, hizo que me recorriera un escalofrío por el cuerpo.  Fue realmente así desgraciadamente.  Se ha grabado un hecho histórico, una tragedia.

Qué terrible ver a Karina intubada, pobrecita.
Da mucha pena, son secuencias duras pero que, a la vez, son las que más emoción causan en el espectador, las que más llegan. Son las que más me gustan.

¿Hay algo que te gustaría contar del rodaje que no se sepa tanto?
En las secuencias sale un cuerpo de bomberos real. De hecho, bastantes de ellos son hijos de bomberos que tuvieron que estar esa noche en Alcalá 20 sacando a gente.

LOS OCHENTA
Este suceso tuvo lugar en 1983 ¿Qué estás aprendiendo de esta época?
Me llama mucho la atención el tema de las drogas que se ha tocado tanto en la serie. Me sorprende que se viera como algo normal, como cuando entra Carlos a casa de Nuka. Cualquier habitante de ese piso está medio drogado y nadie se escandaliza. Yo ni siquiera había nacido y compruebo en la serie que la gente del barrio lo tenía asumido. Era una especie de: “ya están estos otra vez aquí”.

¿Te gusta la estética ochentera?
Más o menos. Ayuda mucho sobre todo para hacer las tramas de Rosa Chillón que es todo más exagerado. Siempre me gusta que me pongan cualquier cosa que no tenga que ver conmigo sea la época que sea. Pero…¡ay!, algunas pintas de los ochenta..,  lo comento mucho con Lluvia,  no nos favorecen mucho (risas).

Con tus Rosa Chillón, ¿cómo es el ambiente de trabajo?
Genial, hay muy buen rollo entre todos. Aunque no tengamos mucha trama, en los capítulos que tenemos que hacer alguna actuación como en "La Edad de Oro", lo pasamos en grande. Son secuencias diferentes en las que no tenemos que estar muy concentrados, al contrario.  Hay que desinhibirse para lograr eso tan extravagante y exagerado de los ochenta.  Josete y Marcelo son muy  auténticos. Este último (Nao Albet) era más tímido con nosotros pero, poco a poco, se fue soltando y  la verdad que es todo un personaje,  muy gracioso. Con Lluvia tengo muy buen feeling y eso al final se plasma en televisión.


CARLOS, KARINA, LOS AMIGOS MÁS ESPECIALES 
 En una encuesta reciente que realizó RTVE y cada vez que se pregunta por las redes sociales, siempre sale que la novia más querida para Carlos es Karina. ¿Qué te parece?
A mí lo que más  me sorprendió  fue la diferencia tan abismal,. Salio Karina ganadora absoluta de ese cuestionario ¡con el 70 % de votos!  La verdad que me llegan muchísimos mensajes de fans a favor de esta pareja. Personalmente creo que sería lo más lógico que acabaran juntos puesto que han pasado todo unidos: infancia, adolescencia, madurez, perdida de la virginidad... Cierto es que por él han pasado muchas chicas pero se queda en eso. Sin embargo, para Carlos, Karina es su vida. Llevan muchos años teniendo solo una amistad, sí, pero sin ella...¿qué? Sería como una mesa coja, le falta algo esencial. Y por mucho que se empeñen.., dónde hubo fuego, cenizas quedan como dice el refrán.  Supongo que, por todo esto, la gran mayoría de la gente  tiene tanto afán y echa de menos el que se junten. 

Desde luego los guionistas ayudan a que la gente les vea juntos con escenas como la del relato erótico o el poema de Neruda, menudo revuelo se organizó. (Escena relato)(Escena poema)
Esa escena del relato fue una barbaridad. Hasta dentro del equipo hay gente muy fan de Carlos y Karina y, grabando esta escena, se emocionaban viendo que podía ocurrir lo que tanto quieren que ocurra.  Me encantó  también ver cómo la gente se volvía loca pensando que, en cualquier momento, iba a surgir algo. Aun siendo amigos, de vez en cuando, nos ponen cierta tensión sexual no resuelta que bueno.., en realidad ya se resolvió en su día.

Lo bonito de ellos es que son unos amigos únicos, pase lo que pase.
Sin duda, entre los dos siempre va a haber siempre algo muy especial.  Josete, por ejemplo,  es el amigo fiel de toda la vida. Sin embargo, Karina es, como dicen los guionistas, el amor de Carlos.  Y Carlos el amor de Karina.  Pase lo que pase es así. Por eso siempre cuidan su relación poniéndoles a los dos solos muy confidentes. 
“Quizás les dé miedo a afrontar que se quieren de verdad”
La relación la  definió Carlos este año en una secuencia diciendo, “tú y yo, somos tú y yo” y Karina confesó a Luis que quizás si Carlos diera un paso más las cosas serían diferentes pero que en el fondo no estaba segura.
Más allá de la amistad, quizás les de miedo afrontar que se quieren de verdad y dicen que son muy amigos por miedo a estropearlo. Si saliese mal, les preocuparía que la amistad se perdiera. Les falta un empujón…. Quién sabe si este final de temporada sea el idoneo para que den el paso definitivo. Todo puede pasar. Hasta septiembre no sabemos nada, que es cuando empezaremos a grabar la nueva temporada.


DIEZ AÑOS EN CUÉNTAME 
Has cumplido tu décimo aniversario en Cuéntame, ¿qué ha supuesto en tu vida el paso por San Genaro?
Ha sido la columna vertebral. Gracias a Cuéntame desde tan chiquitina he podido abrir los ojos para saber que de verdad me quiero dedicar a esto y que  la interpretación es lo que quiero. 


¿Te acuerdas de cuando te dijeron que sí que formabas parte de la serie?
Me acuerdo como si fuera ayer. Fui a probar en el casting, del me enteré medio de rebote,  y me olvidé del asunto.  No pensaba que iban a coger en esta serie que veía todas las semanas. Y, un día, a la salida de un cine con unas amigas, me encontré a mis padres en la puerta sonrientes para decirme que sí,que la elegida era yo. Fue una gran alegría. Todo ocurrió muy rápido porque en una semana ya estábamos entrando por las escaleras de la iglesia. Yo decía toda ilusionada, “¡ay mira mamá!”. Era una niña.

¿Y cuando viste a tu compañero Ricardo qué pensaste? (Escena: Primera aparición en Cuéntame)
La segunda prueba en plató ya fue con él. Teníamos más o menos la  misma edad. No me impresionó porque al ser pequeña eres más inocente y te tomas las cosas menos en serio. Pero sí me llamó la atención el conocerle. Cuando yo veía la serie en casa, las tramas que más me gustaban eran las de los niños porque las de los mayores, con tanta política, no las entendía a mis años.



AMOR POR EL TEATRO “El arte de la entrevista”
Ahora hablemos de tu experiencia sobre las tablas, ¿ha supuesto para ti un antes y un después ser protagonista de “El Arte de la Entrevista”?
Ha sido una experiencia buenísima para mí el protagonizar una obra a lo grande de Juan Mayorga con Alicia Hermida y Luisa Martín y, encima, estrenarla en el Teatro María Guerrero. Al principio me preguntaba: "¡Pero dónde me he metido!" . Ha sido una maravilla y muy positivo, tanto a nivel profesional, para reconfirmar que esto es lo que quiero hacer, como personal, ya que he podido madurar y espabilarme. El teatro te enseña mucho de la vida.

¿Cada representación es una experiencia diferente? 
Todos los días que hacemos la función salen cosas diferentes. Según el público que haya, así se reacciona. Nunca se me olvidará que, estrenando en Avilés, estaba con la boca seca antes de salir al escenario, fue hacerlo y sentí algo indescriptible. Sentía que me quería comer el escenario.

A veces es gracioso porque empiezas a escuchar el murmullo de la gente de la primera fila diciendo “si hombre,…esta es… es….la novia del Carlos” (risas). Llevo años siendo su amiga pero, para todo el mundo, soy su novia. Es muy entrañable.

¿Te ha picado entonces el gusanillo de seguir sobre las tablas? Ánimo porque haces un gran trabajo.
Muchas gracias. No cambiaría el teatro por nada. Llevo en la tele mucho tiempo pero, una vez probado el veneno de las tablas, me decanto por ellas cien por cien.

Trabajar con Alicia Hermida es hacerlo en primera división, es una actriz maravillosa, fue Valentina en Cuéntame y  es toda maestra de la interpretación. ¿Ha sido una ventaja tenerla a tu lado? 
A Alicia la conozco desde que entré en Cuéntame, osea, de hace muchos años. Ella no solo interpretaba a su personaje, ella era nuestra profesora. Eso a nivel personal me dio fuerza, sobre todo en los primeros ensayos donde podía tener más inseguridad. Me dio confianza el que me conociera desde niña, ya que cualquier cosa que fuese a necesitar sabía que ella iba a estar ahí. Con Luisa Martín también fue una gozada. Con ellas no hay divismo de ningún tipo, te ayudan a crecer en el escenario y les gusta buscar aspectos nuevos en cada función, como tirar las frases por otros caminos para que fluya el texto y esté vivo.

 “No cambiaría el teatro por nada”

Hay un momento que impresiona  durante la obra que es ver la ovación final a Alicia. Qué bonito tiene que ser vivirlo desde tu perspectiva. 
Sí, es un regalo este papel para ella y encima lo clava. Los tres actores, Ramón, Luisa y yo nos emocionamos mucho en el momento de los aplausos cuando ella avanza y el teatro se cae, todo el mundo puesto en pie. Es muy entrañable la situación. A mí, por la estrecha relación con mi querida Alicia, esto siempre me conmueve más porque puedo decir que todo lo que he aprendido estos años o lo que ha llegado de mí al público es gracias a ella. Siempre he tenido un vínculo muy especial. Hasta el propio director de la obra nos decía que teníamos mucha química y que parecíamos realmente abuela y nieta. Me apasiona el  poder mirarla a los ojos y ver todo lo que va haciendo con su personaje  y la vitalidad tan impresionante que tiene. A Alicia la quiero mucho.


¿Qué más actores admiras?
Emilio Gutiérrez Caba me encanta, tuve la oportunidad de conocerle en una gira. Estábamos en el tren y me puse hasta nerviosa, él estaba representando “La mujer de negro”. Ojalá pudiera cumplir el sueño de compartir escena con él. Pero vamos, como para quejarme estoy yo...Aquí en Cuéntame, tenemos una larga lista si empiezo a sacar nombres: Ana, Imanol, Echanove… Con María Galiana he tenido muy buen feeling, quizás porque ella es maestra y yo estudio Magisterio, siempre me ha preguntado mucho por mis estudios.

Nos has contado que tienes claro tu deseo de continuar con tu carrera de actriz, pero a la vez estudias con los pequeños…
Quiero continuar con la interpretación pero es verdad que deseo acabar la carrera y la llevo poco a poco, a mi ritmo. No puedo matricularme de todas las asignaturas todos los años. Las prácticas que he hecho ahora las tenía que haber hecho el año pasado.  Quiero seguir compatibilizando las dos cosas. Si salen nuevos proyectos interpretativos, perfecto, y si no, a seguir formándome como maestra y como actriz.

CINE: PERDIENDO AL NORTE Y EL DULCE SABOR DEL LIMÓN

Hablando de otros proyectos,  se te ha visto en el taquillazo de “Perdiendo al Norte”.
Sí, es una pequeña participación la cual hice con todo el amor del mundo. Tengo mucho cariño al equipo que forma este proyecto, ya que son los mismos que en "Los Quién", otra serie para la que trabajé. La peli es una comedia utilizando la critica social actual, pero también tiene ese punto entrañable que tanto ha gustado. Tiene un toque muy bonito. Ha estado durante  varios fines de semanas en el número uno en taquilla y superando el estreno. La gente tiene ganas de ver cine español. Además, me encanta compartir película con José Sacristán. Aunque no coincidamos en escena, es otro muy grande.


“No todo en la vida es buscar el foco, a veces este te puede nublar”
“El Dulce Sabor del Limón” ha sido una película pequeña que también has rodado junto a David Solans  hace unos meses. Cuéntanos un poco sobre ella.
Es una película independiente y va muy despacio. Ahora andaba en proceso de montaje. La historia me gustó mucho y fue otra forma de trabajar al tratarse de un proyecto más pequeño. David protagonizó con José Coronado “Hijo de Caín” y me dejó muy impresionada. Hicimos muy buena amistad.  Fue una buena experiencia que se traduce en que al final tienes que estar contenta contigo misma con lo que hagas. No todo en la vida es buscar el foco,  a veces este te puede nublar.


GRACIAS AL PÚBLICO
Me gusta mucho cuando hablo contigo el ver que eres muy cercana y muy sencilla.  Tus compañeros de equipo halagan lo responsable que eres y lo buena compañera. ¿Cómo definirías a Elena en su día a día?
Pues soy como me ves:  normal. Intento de verdad ser humilde. En este mundo es fácil tenértelo creído porque se te adula mucho. Hay que saber tener los pies en la tierra. Mis padres han intentado inculcármelo y no sé ser de otra manera. Muchas veces, por ejemplo,  me da apuro decir en la Universidad para qué necesito permisos... Prefiero pasar desapercibida y ser una estudiante. Lo mismo con  los niños en prácticas:  soy como una profesora más, con los compañeros igual.  Es verdad que siempre llamas la atención pero yo intento bajar y normalizarlo. No me gusta mucho esto del famoseo. En definitiva, soy una chica normal que cuando no vengo a grabar, sigo con mis clases y mis cosas. Esta semana mismo he estado enseñando Madrid a una amiga de Zaragoza.

Para terminar, ¿qué le dirías a los seguidores de Cuéntame que te tienen tanto cariño?
Primero gracias. Es una gozada que, después de tantos años, siga habiendo un público tan fiel. Cuando vas por la calle te consideran como alguien de su familia porque entras en sus casas  todas las semanas y te han visto crecer desde pequeña.  La gente me dice que espera que haya un buen final para la serie y yo también lo deseo. Por el equipo y también por ellos ya que sin su apoyo no tendríamos Cuéntame.

Muchas gracias Elena. Vamos a ver qué le depara el futuro a Karina.
A ver, a ver qué pasa, la cosa se ha quedado un poco chunga. Pero a mí me gusta que termine así, sin esperártelo. Así la gente se engancha más para vernos el año que viene con más ganas. Ahí estaremos.

CAP 291 LA ALEGRÍA DE VIVIR DE CUÉNTAME CÓMO PASÓ

$
0
0

Un golazo a la vida, eso es lo que marcan, sobre todo cuando esta les pegó un susto imposible.  Karina se recupera al oír las palabras de Carlos, que no se rinde a su lado. Lo hace a la vez que Señor metió aquel mítico 12-1 a Malta. Carlos ha demostrado ser un superviviente y el mejor amigo que se puede tener, aquel que es capaz de volver al infierno a buscarles aún a riesgo de no saber si puede volver: “¡Son mis amigos, mis amigos de verdad!”. Les hemos visto crecer y parecía que nos arrancaban algo si no sobrevivían.  Cuéntame ha firmado el mejor capítulo de la temporada que además tenía la gran dificultad de contar un hecho muy delicado. Han tratado el incendio de Alcalá 20 con respeto y profesionalidad. Ha sido CUÉNTAME en mayúsculas  y, cuando es así, el público responde con infinito cariño y emoción. Impecables, decimos emocionados hasta pronto a los Alcántara contagiados por su alegría de vivir.
ESCENA
Qué bien nos dibujaron a Carlos, su reacción, su temple y su miedo ante la situación desbordante. Siempre ha sido un chico noble y valiente, pero también responsable, supo ver el peligro, ayudar a Nuka, volver a por sus amigos, intentar sacarles del baño a golpes con la barandilla. No daba crédito cuando veía a la gente romper los cristales y llevarse los abrigos de pieles.  Miraba todo con horror. A través de él vivimos esa angustia de perder a sus amigos (precioso el abrazo con Josete)  y de ver a tanta gente agolpándose, ahogándose y muriéndose. Fue un retrato de la situación perfectamente hilado y representado, un gran trabajo de Ricardo Gómez.

Escena "Son mis amigos"
RECREANDO ALCALÁ 20
No es nada fácil representar cómo la gente reacciona ante una desgracia así, lo peligroso que es una aglomeración de gente sin salida. Al principio fue muy absurdo, la mayoría no daba importancia al humo, la propia Nuka pensaba que todo estaba controlado y que se iban a por los abrigos tranquilamente porque era diciembre. Las llamaradas hicieron a todos huir  en estampida,  agolparse en el ropero y en las escaleras y salir a tropel directos a la rejas sin ver la salida que había al lado. Mucha gente murió ahí aplastada.  Es increíble  la recreación  al detalle que hace la serie de la situación con profundo respeto, plano a plano. Un cúmulo de mala suerte y de neglicencias (los extintores no funcionaron) se llevaron a 82 personas por delante  en un año, 1983, para olvidar, con muchos desastres, incluidos varios accidentes de avión. 

Para todo esto Cuéntame se ha documentado enormemente  con documentales, artículos, reportajes... También  han hablado con gente que estuvo allí. Fueron asesorados por ocho bomberos y algunos eran hijos de los que estuvieron allí (reportaje). Se sirvieron de la hoja de servicio de aquella noche para seguir paso por paso cómo se desarrolló todo.  El propio productor, Miguel Ángel Bernardeau, estaba aquella noche  y consiguió salir de la discoteca a duras penas  por las escaleras como Carlos. De hecho, cuenta emocionarse durante el rodaje al mirar durante la reja llena de gente.  Nunca se olvidó lo que ocurrió allí y ahora se ha recordado a los que por edad no lo vivieron.  Lo triste es ver cómo no se toman medidas  hasta que las desgracias ocurren, aún ahora seguimos cometiendo los mismos errores.

¿VISTE AYER CUÉNTAME?
Es obligado destacar el enorme esfuerzo del equipo que ha echado horas extra y ha puesto toda su voluntad.  Se recreó la calle con 250 metros de acera, la fachada con técnicas 3D, especialistas orientaron a los más de 270 figurantes, se reprodujeron integramente los decorados de la sala. A todo esto hay que sumarle la buenísima mano de Óscar Aibar, que consiguió hacer cine, darle el ritmo narrativo preciso y unos planos fantásticos con el humo o como aquel de la radial y Josete gritando atrapado. El guión corrió a cargo de Curro Royo, quien también supo transmitir  la angustia para luego  darnos esa alegría final al más puro estilo Cuéntame,  mezclando la  historia con aquel mítico partido. Bravo. Desde aquí ¡muy orgullosos de vosotros! Al día siguiente era una gozada oír en los bares:  “¿Viste ayer Cuéntame?”

UNA GENERACIÓN DE ACTORES
Orgullo fue también el que sentimos al ver a una generación de jóvenes actores brillar.  Maravillosos todos, Ricardo Gómez, Santi Crespo, Elena Rivera, Carla Nieto... Todos en su papel hicieron un gran retrato de la situación. Han llevado el peso de un capitulazo. Nos transmitieron muy bien  la situación. Primero el estar pasándoselo bien en la discoteca, bailando, cada uno con sus líos: Carlos estaba preocupado por el problema de las drogas de Nuka, Karina bailaba preciosa, Josete se iba al baño a vomitar como buen juerguista… Todo iba perfecto hasta que el peligro estalla y la cuestión ya se tornó en sobrevivir ante una situación desbordante.

 No se nos va a olvidar cómo Josete llamaba a su amigo desesperado, ni como se abrazaban aliviados, ni el miedo de ver a Karina salir desmayada, ni el terror de  Nuka al intentar retener a Carlos para que no volviese a entrar al infierno. Tampoco  la cara  de angustia e incredulidad de  Carlos  mirando atónito todo lo que estaba ocurriendo. Desolada fue  luego su estampa en el hospital, agotado y  con el alma rota por ver a su amiga intubada y sin reaccionar.  Qué emoción sentimos al verle abrazar a la enfermera cuando Karina reacciona moviendo el dedo. Muy grandes nuestros jóvenes.

ESCENA
ANTONIO Y MERCHE, TODOS UNIDOS
El refuerzo a tanto talento,  vino de la mano de Imanol, Ana, María Galiana Pablo Rivero, Pilar Punzano y Silvia Espigado. Sus personajes vivieron la angustia de no saber dónde estaban sus hijos.“Que no les haya pasado nada”, se repetía Merche.  Hospital por hospital, intentan buscarles y al final pasan el mal trago de reconocerles entre los cadáveres. Toni ahí tiene un gesto muy noble con su padre de ahorrarle el mal rato.  Qué bonita Herminia cuando por fin escucha a su nieto y ve que está vivo. “Qué alegría de oírte hijo”.


Todo en calma, Antonio y Merche finalmente pudieron respirar tranquilos rodeados de la alegría de su barrio,  de su San Genaro ,que celebraba los goles de España a pleno pulmón: "Ya era hora, una alegría" Estaban felices por  ver a su familia bien y unida. Se despidieron de la temporada en el balcón cómo solían hacer antes, dándose un buen beso y compartiendo preciosas miradas, regalo de Imanol y Ana. Un broche de oro tras un año en el que  les hemos vuelto a recuperar y a entender que su amor es la fuerza más grande y el motor de Cuéntame.

Respiraron tranquilos no sólo porque Carlos estaba a salvo, también porque Inés parece haber encontrado a un hombre responsable y que la quiere. Antonio no empezó con muy buen pié con José Ignacio quien le acabo demostrando una gran madurez y una educación que le pueden venir muy bien. Sin embargo, como buen padre que conoce a su hija, “Mi hija es muy frágil, no quiero que sufra”.

ESCENA
Con Toni también están tranquilos pero porque no se imaginan en el gran lío en el que está metido. Por fin vimos a Bretón dar la cara esta temporada, lástima que ha sido al final, pero al menos nos deja la puerta abierta de poder disfrutar de Pedro Mari Sánchez el año que viene. Como si fuera sacado del mismísimo don Corleonne  le hace una oferta que no puede rechazar, porque, entre otras cosas, le mataría. Le pide ser su confidente y destapar la trama de los GAL. Desde luego para Toni la noche fue de mal en peor, después le llamaron para cubrir Alcalá 20 sin saber que Carlos estaba allí.

HASTA PRONTO FAMILIA
Ahora, una vez todo pasado, no les queda más que que mirar para el futuro,  seguir viviendo y disfrutar de los buenos momentos.  Carlos no tiene otro objetivo que no sea la recuperación de su Karina. (No os perdáis la entrevista exclusiva del blog a Elena Rivera). El Heredero no se separará de su cama hasta verla recuperada y quién sabe si esto les unirá más. Su voz la hizo reaccionar. Su amistad y ese querer tan infinito  y limpio que se tienen les va a dar fuerzas para salir adelante.




Así termina Cuéntame la temporada, con la familia unida a pesar de los problemas. Una familia de buena gente que mira al futuro con una sonrisa, con "alegría de vivir", como decía la canción final. Se termina 1983 con un capitulo inolvidable que deja claro que hay ganas de seguir contándonos, que Cuéntame es mucho Cuéntame y que es capaz de hacer grandes cosas. Viva ese equipazo y sus actores, que por aquí, ya lo saben, se les adora. Sigue mereciendo la pena tenerles a nuestro lado. Os echaremos mucho menos.

*****Gracias a todos por estar un año más con los Alcántara y con el blog. Estamos en las redes (@blogcuentame en Facebook, Twitter, Instagram, Youtube )

ESCENA FINAL

ENTREVISTA DEL BLOG FIN DE TEMPORADA:
ELENA RIVERA "Para Carlos, Karina  es su vida"


ESCENAS

CUÉNTAME 293. NO ESTAMOS SOLOS

$
0
0
ESCENA
Las dificultades para salvar la bodega vuelven a unir a la familia. Los hijos Alcántara demostraron que ellos por sus padres son capaces de todo y de sacrificar sus principios. Los tres han tenido que hacer algo que no les ha agradado. Toni dar un chivatazo a la prensa del corazón, Inés depender de José Ignacio  y Carlos dar por perdida la batalla de la autoría de su libro. Su deber como hijos estuvo por encima. Lo más bonito fue el abrazo entre el Heredero y su padre y la emoción en sus ojos. “Merche, no estamos solos”. Claro que no lo están, Herminia, María y Miguel tampoco dudaron en ayudar. A pesar de que los malos se vayan de rositas,  los Alcántara son ganadores y fuertes en la maravillosa familia que tienen. “Papá me pediste 100 pesetas, te traigo un millón”. Esa es la lección.


CAPÍTULO 293 CUÉNTAME COMO PASO “SIN DINERO YA NO HAY ROCK AND ROLL”
Quizás Carlos es el que ha pasado el trago más duro para conseguir el dinero y reducir el préstamo de sus padres. Ha tenido que aguantar la humillación del “prestigioso” y premiado escritor que con una desvergüenza sucia y mezquina se ha apropiado de su novela, de su idea, de su talento y, para colmo, tuvo la desfachatez de despedirse con estas palabras directas al orgullo: “Al final lo único que va a quedar en nosotros, son las pocas palabras que merecieron ser impresas”. (ESCENA) Quizás esto sea lo más desagradable que ha hecho nunca Carlos. 

ESCENA
LA GRAN DECEPCIÓN DE CARLOS Y KARINA
Es duro y triste decir que Carlos se ha vendido, sobre todo porque lo ha hecho por una buena causa,  no se lo merece. Por eso Karina reacciona mal abroncándole cuando se entera.  Para ella, que no haya tenido dignidad frente a los que abusan de la gente, le quema la sangre. “Qué decepción”. Esto provoca en Carlos un enfado monumental ya que él buscaba en ese duro momento comprensión y apoyo. Es una pena haberles visto así porque cuando dos que se quieren mucho discuten, se pueden llegar a decir cosas muy dolorosas. Karina le culpa de haberse sentido sola y demasiadas veces su paño de lágrimas y Carlos le acusa de no ser una buena amiga con la que contar ya que no entiende el sacrificio que ha hecho.  Aunque haya cierta verdad en lo que dicen porque Carlos necesita un cambio y Karina no está en su mejor momento, los dos son injustos el uno con el otro ya que ambos siempre han estado ahí cuando se  han necesitado.  Muy, muy bien Elena Rivera y Ricardo Gómez, con escenas así te das cuenta de lo mucho que han madurado como actores.

Esta pelea le da  el empujón definitivo a irse bien lejos. El año pasado fue confuso para él con el engaño con su novela, su relación con Nuka,  las duras palabras de su padre, lo de Alcalá…Carlos siente que necesita aire y encontrarse a sí mismo. Arranca la moto, se despide de su mejor amigo y arropado por un temazo de 1970, “Run through the jungle”, que le da un aire cinematográfico y muy a lo Marlon Brando, pone rumbo al sur. Lo que va a vivir en este viaje le va a marcar.


 LAS DUDAS Y LA PREYSLER
Para la hermana mayor  tampoco fue fácil pedirle dinero a José Ignacio. Fue bonito ver decir que confiaba en su padre. Ay Inés…. lo de dudar lo lleva dentro. La vida le ha puesto tantas trabas a la pobre que cuando ve que todo le puede ir realmente bien se echa a temblar.  Ahora mismo  su futuro es inestable y no le gusta tener que depender de él. Parece que es como una intuición que tiene. Todo apunta a que no tiene por qué temer nada en cuanto a los sentimientos de él ya que la mira con mucha dulzura y sinceridad, parece entender cómo es de especial y que necesita tiempo. “Yo estoy preparado por los dos”.

Quienes si estaban seguros de que lo suyo iba a ir viento en popa fueron Miguel Boyer e Isabel Preysler, que fueron protagonistas del capítulo con su romance que sorprendió a todos en 1984 y a Inés en plena cena. Curiosamente la vida da muchas vueltas y la reina del papel cuché ha sido protagonista de otro sonado romance no hace mucho. Inés anima a Toni a que de el chivatazo del  lugar de los encuentros a los paparazzi para así embolsarse un buen dinero. Algo que este al principio rechaza ya que el cotilleo está en las antípodas de su criterio periodístico. Sin embargo, lo hace ya que el adelanto de sueldo no le llega para ayudar a sus padres y lo de su investigación no le da más que problemas.  Para colmo se queda solo con el asunto de Bretón, Samuel lo deja porque está apunto de casarse y no quiere líos. “Tú  en América serías el chico de la película”, le dice con razón su hermana.

LA PESADILLA DE LA LOTERÍA Y SAN GENARO TV
Unos con problemas de dinero y otros agobiados por tenerlo. “Yo no valgo para ganar la Lotería”.  Miguelón lo pasa realmente mal con el premio, le tiene a Paquita más miedo que a un nublao y siente que comprarse un piso con Nieves va a ser una penitencia, “Mi jabalí”, le llama esta.... Ramón tampoco ayuda con sus consejos fachas de que los rojos no saben tener dinero. Va a ser verdad lo que dice Antonio de que está "más controlao que la entrada del Ayuntamiento”. A pesar de todo, y casi fue hasta un alivio, en cuanto supo que su hermano necesitaba dinero para la bodega se lo ofreció sin dudarlo. Es un grande. 

El problema reside en si se entera Paquita. Ella quiere crecer, tener una cadena de restaurantes y conociendo la fuerza que tiene este personaje, no ponemos en duda que sea capaz, otra cosa es que le sea posible.  Eso sí, deja muy claro que por sus hijas es capaz de recorrer España haciendo el pino y de hacer un ridículo anuncio para la televisión del barrio.  San Genaro TV siguió la moda de las televisiones locales que por aquellos años empezaban a tener auge. No nos esperábamos que quien iba a brillar delante de la cámara tras el desastre como presentador de Josete, iba a ser Clara. Qué bien lo hizo y qué maravillosa siempre Silvia Espigado.
  
ESCENA
LAS PASTILLAS Y EL BINGO
Clara también fue la que prestó ayuda a Merche recomendándole que acudiera a un psicólogo. La ansiedad de la Milano va en aumento y más tras ver en libertad a Mauro. No puede dormir, tiene mala cara y las pastillas parecen ser lo único que la ayudan a descansar.  Va a ser muy interesante ver a Merche contar sus problemas y desahogarse en consulta, algo nada fácil. Como dijimos la semana pasada, esta mujer también tiene un límite y es mucho lo que lleva soportado. Sin embargo, ella es fuerte para los suyos, se come a besos a su Antonio cuando le dice que no puede llegar a ser el hombre que quiere ser para ella. “ Yo no me imagino a otro hombre en el mundo”. Siempre es precioso ver cómo se sostienen

Herminia también quiere aliviar de sufrimientos a su hija. Como no pudo conseguir el cupón que luego tocó decide irse con el mago al Bingo, con la suerte de que lo canta ganando 14.000 pesetas. Se puso tan contenta que dejó que su amigo la tuteara, eso sí sin tomarse demasiadas confianzas que ella es muy decente. Es genial verla poner un poco de magia a su vida.  Nada más llegar a casa le dio el pellizquito a Merche, y es que en ella no puede ser de otra manera, lo primero siempre son los suyos.


UN PADRAZO, Y AL UN DOS TRES
Todo cuenta, todos ayudan, la familia se hace fuerte frente a esos que ganan siempre y quieren hacer daño. Antonio se da cuenta de eso y aprende de sus hijos. Lo pasa mal en el capítulo, perdió los nervios con el director del banco (escena), para él salvar la bodega se convierte en algo muy personal. También hace acto de reflexión y acepta el reproche de Carlos por sus duras palabras  y  pide perdón a su niña pequeña que también intentaba ayudar mandando la carta al programa. Qué buen consejo le da sobre que no solo le de abrazos cuando consiga lo que quiera. Con sus defectos, es un padrazo nuestro Antonio. Ha visto que hay que poner más esfuerzo, que no todo está perdido. La semana que viene el matrimonio Alcántara se la juega literalmente en el Un, Dos, Tres pero ya sin olvidar que no están solos, por supuesto que no.
ESCENA

****

PUNTO Y APARTE merece Marcelo. el Sida llega a Cuéntame y como a muchos hogares en aquella época, sobre todo al colectivo gay, donde se difundió con más agresividad. El muchacho lo vive con miedo, el bicho, como lo llama, parece que puede ser verdad y sería una pena. (Escena)


ONLINE CAPÍTULO 293

ESCENAS
La pelea de Carlos y Karina
Merche anima a Antonio
Carlos da un millón a sus padres
Carlos, Inés y Toni, deciden ayudar a sus padres
El Sida llega a Cuéntame
Antonio discute con Olmedilla en el banco
La pesadilla de Miguel con Paquita
Carlos vende su novela al plagiador por sus padres
Antonio pide perdón a María y decide ir al 1,2,3

CANCIÓN FINAL
"Run through the Jungle" Creedence Clearwater Revival 



CUENTAME 294. LOS ALCÁNTARA HACEN HISTORIA EN EL UN, DOS, TRES

$
0
0


Los Alcántara han hecho historia en nuestra televisión una vez más con un capítulo mítico directo a nuestra nostalgia y a nuestro recuerdo. El homenaje al Un, Dos, Tres ha sido precioso y brillante, con todos los ingredientes Cuéntame que tanto nos gustan. Nos hemos reído mucho con Antonio y Merche pasando muchos nervios entre bambalinas, apoyándose el uno al otro, recordándonos que juntos hacen el mejor equipo y que Imanol y Ana son muy grandes. También hemos sentido la misma ilusión y alegría que el barrio de San Genaro cuando ganaban las 800.000 pesetas y estábamos con Carlos mirando con orgullo a los héroes de la noche.  Nuestra serie es enorme, capítulos así, los enmarcamos con letras de oro y les hacemos un hueco en nuestro corazón. El equipo lo ha celebrado, están felices de haber llegado a vosotros ¡Bravo Cuéntame!


El Un, Dos, Tres forma parte de nuestra memoria televisiva más entrañable, lo mismo que Cuéntame. Juntarlos ha sido una gran idea y Joaquín Oristrell  se incorpora al guión de una manera magistral. La productora del programa se ha volcado, así como sus protagonistas. La propia Mayra Gomez Kent ha dicho que le ha encantado. Os puedo contar que el día después de la emisión, el equipo en plató celebraba el capítulo y la respuesta grande del público. Estaban muy contentos de que hubiera llegado y gustado su trabajo. Fue muy bonito ver sus caras de alegría y los abrazos.


EL SEÑOR DEL BIGOTE, EL GRAN ANTONIO
"¿Y ese señor del bigote quién lo seleccionó?" Decía Chicho Ibañez Serrador, que detallista a más no poder no salía de su asombro al ver a Antonio Alcántara atiborrándose a cafés para no dormirse.  “Y dale con el señor del bigote, ¡me llamo Antonio!”, se enfadaba este.  Alcántara no podía con su vida con los nervios: fumaba, sudaba como un pollo, se picaba con el contrincante de Albacete, mentía, se encerraba en el baño, se ponía celoso, repetía los ríos de Europa sin cesar y presumía de saberse la enciclopedia….Todo un show caótico digno del mejor Alcántara, gracias a Imanol Arias que estuvo enorme.
Pero pudimos ponernos en su piel, pobrecillo, tenía mucho miedo a fracasar una vez más y esta vez delante de toda España y mostró su preocupación de meter a su familia en el embolado de la bodega. Merche supo leer en su miedo y una vez más le dio el ánimo que necesitaba cuando este se preguntaba por qué siempre tenía que ser él  el que se lanza siempre al precipicio. “Alguien tiene que ser el primero en dar el primer paso y ese tienes que ser tú. Yo te admiro por ello”. Mirándose a los ojos y dándose un gran beso, Antonio dio un paso adelante y se tomó el dichoso Orfidal.

Qué risa pasamos viéndole durmiéndose en el hombro de su mujer y deshinibirse gracias a la pastilla. Se relajó bien y salió el mejor Antonio, el original, el avispado. “Vamos a ganar, yo siempre quiero ganar otra cosa es que no lo consiga nunca”. Esta vez fue él quien animó a su pareja.  En un golpe de inspiración y ante los nervios de Merche  con las preguntas y  tener que actuar,  se le ocurrió la brillante idea de la escena final del restaurante. 

“Sra Ministra, ¡este es su hijo!”, exclamaba Antonio divertido y cantarín mientras Merche se ruborizaba y reía complementándose a la perfección con la ocurrencia de su marido de hacer que su chaqueta fuera un bebé hijo de ambos. Fantásticos Imanol y Ana  sobreactuando a los dos tan divertidamente. Os aseguro que se lo pasaron en grande rodando esta escena.  El matrimonio estaba pletórico.  Esta actuación se basó en la misma que hicieron Rocio Durcal y Fernando Estesoen el Un, Dos, Tres de esa misma fecha dedicado a famosos y a personajes del corazón.  


800.000 PESETAS
Muy bien el dejarnos con la intriga de si habían ganado, el llegar a casa todo misteriosos y el disimular hasta el final. Antonio decide irse tranquilo a fumarse un cigarrillo mientras el barrio estaba atento al programa porque, según él, parecía una merluza en televisión.  Y llegó por fin el pelotazo, Mayra exclamaba… ¡¡¡ 300, 400, 500, 600, 800 mil pesetas!!!. Todo un subidón el verles vencedores, qué emoción sentimos todos, una alegría  que traspasó nuestras pantallas. 

También son dignos de mención esos  preciosos primeros planos desde el balcón entre Antonio y Merche, ella, sonriente a más no poder y él, con una mirada de ilusión de niño pequeño que no le cabía en el pecho. Precioso, como también lo fue el enlazarlo con el viaje de Carlos y el ver en directo su reacción y presumir ante la gente del bar de Barbate. “¡Son mis padres!”, gritaba entusiasmado. Cuanto orgullo sintió el heredero, qué bonito lo expresó Ricardo Gómez. 
MARINALEDA, RUMBO AL SUR
Un gran capítulo que además se adornó con una bonita trama para Carlos sobre la utopía de los agricultores de Marinaleda. El muchacho se topó con gente buena que vivía pensando en un futuro mejor muy ligado a sus raíces, y que luchaban por su trozo de tierra. Aprendió que no le hacía falta irse más lejos para encontrar buenas historias, que hay que luchar por lo que uno cree desde el alma  y  apreció el valor que tiene lo que a uno le pertenece. Quizás eso le haga plantearse ayudar a su padre. 

También el viaje le trajo aventuras y vimos esa parte de Carlos generosa. No dudo en sentarse a escucharles y ayudarles y trató con mucha dulzura a Estrella, el personaje de Melodía Ruiz, que estuvo muy auténtica mostrándonos su ilusión y curiosidad por el apuesto muchacho de la cazadora de cuero y poniendo en vereda al travieso de su hermano. También fantástico Juan Carlos Sánchez, el viejo que vió a un buen muchacho en busca de respuestas. Esta experiencia  sin duda le hará encontrar a ese Carlos Alcántara que anda tan perdido, pero tan atractivo quemando carretera.



Escena
LA PELEA, EL ATLETI Y LOS GAL
Por otro lado también, Miguel, Herminia, Toni e Inés vivieron sus propias historias, enredando aún más la trama.  De Gaulle tuvo un encontronazo con su juventud y su recuerdo gracias a Olmedilla, un antiguo camarada comunista de chanza en París y un buen amigo. Juntos repasaron cómo el tiempo les había cambiado en muchas cosas, pero no en una muy importante, el ser hinchas del Atleti. Veremos a los dos amigos, almas gemelas, que tendrán que descubrirse aún más.

Escena
Y para descubrimiento el de la abuela, que aparte de que el Bingo se le está yendo de las manos, no daba crédito a que su nieta pequeña fuera tan lanzada y besase al nieto de Eladio. María está en plena edad del pavo, con las hormonas a flor de piel y lo de las gafas no lo lleva nada bien. Qué duro es hacerse mayor ¿verdad?

Pero para vida complicada la de Toni, El  primogénito de los Alcántara se está metiendo en un callejón sin salida con Bretón, que se lleva a los niños del colegió pegándole un susto de muerte. Pero la sorpresa fue más que eso. Entre los papeles de GAL aparece como objetivo su amigo de la mili Mario Beitia. La traca final de Toni va a venir junto a este gran personaje interpretado por Mikel Losada, un fantástico actor qué sin duda alegra mucho recuperarlo. Toni, que es muy leal con sus amigos a pesar de la distancia que les separa, no duda ni un segundo en sacrificar sus trabajo para ponerle al tanto del peligro. Aunque la verdad sea dicha, el periodismo de corazón no es lo suyo ni mucho menos.


A su vez, a Inés le dolió que José Ignacio subestimara a su padres y que por rebote le aplicara ese concepto de fracaso a ella, algo que este supo corregir a base de buenas intenciones e insistencia. No quiere herirla y le muestra confianza y su deseo sincero de estar junto a ella para siempre. Inés parece que ha hecho una gran elección aceptando su propuesta.  Finalmente, todos disfrutaron frente a la televisión viendo la victoria de Antonio y Merche y  el futuro yerno comprobó lo geniales que son sus padres.

Un capítulo redondo. Son los mejores. Tras diecisiete temporadas y 294 capítulos a sus espaldas, Cuéntame vuelve a sacar lo más grande de si mismo y a enganchar como ellos solo saben. Nos han vuelto a despertar ese inmenso cariño que les tenemos que hace que nos alegremos de todo lo bueno que les pase a los Alcántara como si fueran nuestra propia familia.  Este ha sido un capítulo para la historia, hecho con mucha emoción, entrañable, que vuelve demostrar una vez más que  Cuéntame no es una serie cualquiera, que tiene un valor muy profundo y que deja una huella muy grande en la historia de nuestra televisión y en nuestro recuerdo.  Bravo y enhorabuena equipo ¡Chapó! Este blog que os quiere infinito, está muy orgulloso.


¡Vuélvelo a vivir!
Antonio y Merche ganan el 1,2,3


VIDEOS

CUÉNTAME 295: EL SUR Y LA MAGIA DE KARINA

$
0
0


La inspiración a veces llega cuando menos te las esperas, Carlos ha tenido que ir a buscarla muy lejos pero la encontró antes de que cogiera ese último Ferry. Lo vivido durante su viaje al sur le ha bastado para empezar a llenar las hojas de su cuaderno. Pero sobre todo ha aprendido que hay gente humilde que te puede dar grandes lecciones de vida y que la realidad no siempre es lo que uno quiere y que es muy importante hacer lo posible por buscar la felicidad y estar al lado de los que te necesitan.  La historia y el duende de  Gracia no lo olvidará,  le ha dado energías, pero su cara derretido al ver a Karina cantar era un auténtico poema, hubo magia, ella siempre será su debilidad. Cuando vio a Luis tan mal,  irse a Tánger no tenía ningún sentido. Su amigo, lo primero.


DUENDE DEL SUR Y KARINA HACIENDO MAGIA EN RADIO 3
Carlos disfrutó del sur, de sus playas, de sus atardeceres, de su gente. Se topó con esta chica hippie encantadora también con ganas de soñar y de volar. Le entristeció conocer la verdad de su historia, el hombre que la perseguía lo único que estaba intentando era ayudarla. Fue bueno ver giro de la historia, el pobre hombre había sufrido mucho por su culpa, por haberle quitado todo su dinero y por no quererle. Sin embargo, pesar de todo, este contó a Carlos que la perdonaba porque entendía que su vida no había sido fácil y que había sufrido mucho. “Lo siento que la verdad te estropee el cuento”. Le apenó que una chica tan maravillosa no pudiera ser feliz.  

Escena: Karina canta a Carlos
“Si no te vuelvo a ver, me acordaré de ti” Parecía que Karina estaba cantándole. Qué mágica estuvo Elena Rivera, qué bonita. Su dulce voz nos arropó y derritió a todos, incluidos Merche, Antonio y María, que la escuchaban entre bambalinas. Pero sobre todo encandiló a Carlos, al que se le iluminó la cara de una forma maravillosa. Con ellos es difícil decir si lo que tienen es enamoramiento de estar juntos como pareja,  pero lo que está claro es que amor hay, y que es muy especial y que se quieren a rabiar. Ella misma se lo dice a Antonio “yo también le quiero, también le echo de menos y también estaría mejor si estuviera aquí”. (Qué planazos con Imanol).  Karina sacó fuerzas de flaqueza para cantar con Rosa Chillón demostrando lo fuerte que es. Sus amigos la ayudaron, Marcelo también andaba muy preocupado. Mereció la pena que nos contarán ese concierto mítico en Radio 3.


EL ORGULLO y ESTAR TRANQUILA
Antonio quiere a todo el mundo con él  en el proyecto de la bodega y llega a resultar muy cansino, muy exigente y muy mandón. Su intención es muy buena, quiere que le ayuden y que construyan algo juntos,  pero el modo que tiene de plantearles las cosas a sus hijos  les hace pensar a estos que les está  organizando la vida, choca mucho con ellos y  ahí este se equivoca. Inés no duda en decírselo y se lo dice con calma pero a las claras. Quizás ella también se toma muy a mal las intenciones de su padre. Para Inés ya han hecho suficiente con darle el dinero, no quiere implicarse más   no lo ve como una buena oportunidad. “Es tu guerra, me parece bien, pero no es la nuestra”, le dice.
Ahí Herminia, harta de tanta discusión de ver quién se queda por encima, tuvo más razón que un santo y dio un golpe en la mesa para callarles. “Somos una familia y aunque a ratos no os guste lo vamos a seguir siendo, ya es hora que alguien de su brazo a torcer.  No se para que queréis tanto orgullo ni a donde os lleva eso". Sabias palabras. Fantástica María Galiana cómo le da empaque y fuerza. (ESCENA)

Está claro que o cambian la manera de planteárselo todo o no van a poder. Merche por lo pronto lo manifiesta: “Quiero estar tranquila”, le repetía al psicólogo. Le estresa meterse en tal embolao sin la ayuda de sus hijos.  No es que no le guste la bodega, es que le ha pillado sin fuerzas y tiene mucho miedo. “Deja de decir que todo va a salir bien”, le reprocha a AntonioNunca habíamos visto a Merche así de desanimada y eso es interesante, el verla flaquear. También se siente presionada por Antonio que va con prisas y sin pausa a por su objetivo. Tanto que hasta le quiso dar una botella de la Cruz de Sagrillas a Tierno Galván. Por cierto, mítico e increible el discurso del Alcálde la Movida “El que no se haya colocado, que se coloque y al loro”.(ESCENA)


INÉS ¿ENAMORADA?
El anuncio de la boda de Inés con Jose Ignacio tampoco ayudó a que la comida fuera tranquila, sobre todo porque sus padres tienen miedo de que vuelva a equivocarse. Inés lo asume con una gran frase. “Soy una disléxica emocional”, es la historia de su vida, no acierta con el amor. Merche teme que no se case enamorada y que lo haga simplemente por cariño y por estabilidad. Conoce a su hija y no lo ve en sus ojos y eso también Inés nos lo transmite a nosotros. (Muy bien Irene Visedo) Por ahora va a dejarse llevar y ver qué pasa, está agusto, está tranquila. Herminia es más optimista, cree que el amor llegará con el tiempo.

Antonio sabe que necesita a sus hijos, aunque diga  que “esto lo vamos a hacer solos” y se ponga más orgulloso que nadie. El pobre cree que no le toman en serio, de la pequeña María dice que es la única que le respeta. Luego sabemos que en el fondo no es así, adora a sus hijos. Se llenó de orgullo  cuando Karina le dijo que Carlos había vendido su novela por ellos. Cuanto  echaba de menos a su Heredero y  qué bonita secuencia de  Imanol oliendo la ropa de su hijo, mirando sus libros y la preciosa foto que tanto les une de cuando este era un canijo subido a sus hombros. Cuando Imanol hace esos viajes al interior de Antonio es una auténtica gozada.


ESCENA
LA MUERTE DE MIKEL  Y  EL PELIGRO DE TONI
La mayor curiosidad del capítulo la tuvimos  cuando vimos  Imanol Arias por duplicado. Esto nunca había ocurrido en Cuéntame y por fin vimos a ese actor tan guapo, ya conocido en esos años por su trabajo en Anillos de Oro salir en pantalla. Olmedilla, Miguel y Nieves, fueron a ver “La Muerte de Mikel” de Imanol Uribe y no pudo haber sido una mejor elección para el capítulo. En la película Imanol interpreta a un joven farmacéutico militante de la izquierda abertzale que oculta su homosexualidad  en ese entorno tan opresivo y que muere en extrañas circunstancias.  Esta secuencia nos dejó ver que probablemente el personaje interpretado por Resines es gay aunque Miguel no se haya dado cuenta. Este ya le ha dejado claro que lo del préstamo lo hace por él.


La película hilaba con la trama que estaba viviendo Toni, veíamos a Mikel, el personaje de Imanol, manifestarse por los presos de ETA.  El primogénito viaja al País Vasco a ver a su amigo Mario para ponerle sobre aviso, no se imaginaba que se iba a meter en un  pleno territorio proetarra, totalmente desconfiado y atemorizante. Nada más llegar ven a Toni con una pinta de policía que les pone inmediatamente en guardia. Por cierto gran cameo del director Óscar Aibar. Su amigo es concejal de Batasuna y no le oculta que tiene una lucha diferente a la suya y que apoya el terrorismo. 

“No te pido que lo entiendas” le dice Mario. Qué buen actor es Mikel Losada. Toni miraba con temor, tristeza y desprecio todo este mundo en el que está metido, sobre todo cuando supo del atentado contra el teniente al día siguiente.  Pero su conciencia tampoco podía dejar que le pasara algo y por eso le dice que es objetivo del GAL y le da la lista.  “Ten cuidado, porque como se sepa esto, ahora vas a estar entre dos fuegos”, le advierte el joven vasco, la guerra sucia acaba de salpicarle a Toni por todos los lados hasta el punto de tener que mirar los bajos del coche y ponernos en máxima tensión.  Nos queda un capítulo para saber qué ocurrirá.

ESCENA
La temporada no ha hecho más que arrancar y ya nos llevamos mucho en el equipaje. El viaje de Carlos terminó con mucho aprendido, aunque nunca parará de viajar y de llenarse de experiencias. Ahora le toca cuidar de su amigo Luis, ayudar a su padre, en Marinaleda también vio el valor que tiene luchar por la tierra. Lo bonito es verle crecer, buscarle sentido a la vida y saber que de todo se aprende. Los Alcántara, como dice Herminia, a pesar de todo lo que les pueda ocurrir,  son una familia y deberán tirar de ello para que lograr todo salga bien.


P.D El mejor niñero y el mosqueo de Paquita 






CANCIONES:

ESCENAS

CUÉNTAME, HOMENAJE A TONI ALCÁNTARA. GRACIAS PABLO RIVERO

$
0
0


Es complicado condensar en pocas palabras lo mucho que ha dado Pablo Rivero a Cuéntame, expresar lo importante que es Toni y la penita que da que se vaya. Cuanto hemos disfrutado con él viéndole crecer, ser padre, descubrir y defender sus ideales, querer a su familia, luchar por ella  e intentar arreglar el mundo. Un mundo a veces sin remedio. Ha sido testigo directo de momentos clave de nuestra historia y de la serie, siempre con ese afán de contarnos, de hacer bien su trabajo y de ponernos en tensión.  Quería un cambio en España y cuando este llegó siguió siendo un defensor de lo justo. Solo deseamos que este adiós sea un hasta pronto y le volvamos a ver algún día, la puerta se la han dejado abierta. Solo se le puede decir GRACIAS al rubio maravilloso. Gracias Pablo por tu dedicación, tu simpatía y tu enorme trabajo. ¡Siempre Toni Alcántara!
Como regalo un  repaso a tu viaje desde 1968 a 1984..


LA UNIVERSIDAD, LOS GRISES  (1 TEMPORADA) 1968-1969
Toni, nuestro Toni, empezó siendo un chavalillo de pelo más o menos greñoso y pantalón de campana que ligaba a las chicas tocando la guitarra y cuya ilusión era por fin ser el primer Alcántara universitario estudiante de Derecho. No se imaginaba que al llegar a la universidad todo iba a cambiar, se iba a dar cuenta de  la realidad política que estaba viviendo España en plena dictadura franquista.  La falta de libertades le  posicionó en contra y también se comprometió y ayudó en todo lo que pudo.  Fue un auténtico despertar. Qué bonitas imágenes aquellas en las que le veíamos rodeado de panfletos y su padre diciéndole que los soltara inmediatamente. Llegó incluso a imprimirlos a escondidas, a repartirlos con riesgo y a robar una multicopista. Toda ayuda era poca.

Conocer a Marta le cambió la vida, y vivió intensamente su romance, su casi paternidad  y su ruptura. Sintió amor de verdad, pero las circunstancias les separaron.  Nunca olvidaremos que  en su primera vez hubo un terremoto y tampoco aquella noche detenido en la DGS y el placer que sintió cuando salió a la calle respirando libertad.  Pasó mucho miedo, los grises no se andaban con chiquitas y por ello más de un golpe se llevó  en alguna manifestación huyendo y quemando alguna que otra bandera americana.  Descubrió cantautores, la música protesta, bailó la Internacional y tuvo más de algún problema obteniendo el pasaporte. A esto hay que sumar los econtronazos con don Pablo y con un algún profesor fascista que le suspendía una y otra vez por ser rojo. También disfrutó en Benidorm con su familia y muy míticas eran sus discusiones a la mesa con su padre sobre política que tanto confundían a Carlitos.


LA MILI   (2 Y 3 TEMPORADA) 1969-1970
Al poco llegó la mili, cosa que le fastidió ya que tuvo que parar sus estudios, no le encontraba sentido, pero como muchos tuvo que aguantarse y cortarse las greñas. Lo bueno, lo mejor y  que hemos visto que perduró, fue la amistad que hizo con Mario y Álvaro. Allí enseñó a algún compañero a leer, se ligó la hija de un coronel y se metió en más de un lío ya que al estar fichado le tenían bastante vigilado. Pudimos recordar en casa aquellos años de nuestros padres llenos de anécdotas,  sargentos chusqueros y juras de bandera.  

Cuando tuvo permiso siguió recibiendo algún que otro golpe de los grises en la universidad y colaborando en todo lo que podía con mucho cuidado. Una vez terminada la mili quiso descansar, vivió la muerte de su abuela Pura y vio que el pueblo no era lo suyo. Ese año,  al ver que su padre tocaba fondo con Construcciones Nueva York, no dudo en quedarse en Madrid para apoyarle aparcando así sus sueños de viajar al extranjero.


ROMANCE CON CLARA (4 TEMPORADA) 1970
En 1970 Toni vivió su historia de amor más intensa con Clara. No le importó nada que fuera madre soltera, mayor que él  y la comidilla del barrio.  A la vez se escondió en la parroquia junto a Eugenio, Ambos estaban  pendientes del Proceso de Burgos y preocupados por el Estado de Sitio.  Mítico fue el concierto que organizó con Lluis Llach  que acabó a palos por culpa de unos fascistas. Con Clara disfrutó mucho, estaba dispuesto a dejarlo todo por ella, pero cuando se enteró su madre en plena Noche Vieja  todo se vino abajo, Merche le soltó un bofetón a ella y Toni se quedó gritando desconsolado en la puerta.  ¡Clara ábreme! 


TONI OBRERO (5 TEMPORADA) 1971
No volvió a ver a Clara y se quedó un poco perdido. Su padre le aconsejó espabilarse, así que ni corto ni perezoso se metió a sacarse un dinero trabajando en una obra junto a Eugenio, apenas podía con la carretilla llena de ladrillos. Con lo enclenque que era al principio le llamaban “El señorito”, pero al final se ganó el respeto de sus compañeros. Allí pudo comprobar las pésimas condiciones laborales y de seguridad que causaron la muerte a su compañero Jacinto. Toni se atrevió, pese a las amenazas y una gran paliza, a testificar para ayudar a su viuda, no se achantó. Volvió a demostrar lo noble que era.


TONI PERIODISTA (SEXTA TEMPORADA) 1972
Curiosamente cuando acabó la carrera de Derecho, no ejerció de abogado, sino que encontró un hueco como periodista en Pueblo y allí aprendió a escribir entre líneas y colaborar así a la lucha contra la dictadura y a ejercer la libertad de expresión. Allí conoció a su mentor, Gallardo, y a Chema su compañero comprometido. También se emparejó con Mila con la que también hizo un reportaje en el barrio sobre las mujeres y los problemas de control de la natalidad. Sin embargo, el romance con la fotógrafa duro poco porque Marta se le volvió a cruzar en su camino ya casada.  Ese año también ayudó a  la familia cuando Antonio casi acaba en prisión.


EN LA CLANDESTINIDAD (7 TEMPORADA) 1973
Toni se empezó a implicar más  en la Liga Comunista  Revolucionaria (LCR) .Tenía un nombre en clave, “El Rubio”. Allí conoció a Aurora, “Luz”, que acabó siendo una buena amiga que tenía su novio en prisión. Juntos se hacían pasar por pareja y ayudaban en las reuniones clandestinas, en ocultar a gente y en organizar movimientos. Sus camaradas no vieron bien que ayudara a Marta ya que esta militaba en el PC. Su amor por ella y una persecución les hizo fugarse a Sagrillas y ocultarse, pero de nuevo sus diferentes intereses les impidieron estar juntos. Él quería seguir en España, ver el cambio y ella colaborar de otra manera desde el exilio. Tampoco cayó ante los chantajes de Dávila de delatar a sus compañeros, “ándate con ojo Alcántara”, siempre le decía.


LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES  (8 TEMPORADA) 1974
Toni vio su sueño hecho realidad en 1974, pero no para España, sino para Portugal, fue testigo de la Revolución de los Claveles en el capítulo "Lisboa era una Fiesta", donde conoció a una hermosa fotógrafa interpretada por María de Medeiros. Allí comprobó que salir de una dictadura de manera pacífica era posible. Este capítulo fue precioso y muy premiado.  Ese año también chocó con las exigencias de sus compañeros de la Liga, se negó a emplear la violencia y acabó por dejarlo. El cambio para él tenía que venir de otra manera. También Inés fue a la cárcel e hizo todo lo posible por ayudarla a salir y más tarde facilitarle  su exilio. 


LA MUERTE DE FRANCO  (9 TEMPORADA) 1975
1975 fue para Toni  muy importante. Vivió con alivió la muerte del caudillo con la esperanza de que hubiera cambio, aunque desconfiaba que nadie le hubiera quitado del puesto y de las intenciones del rey don Juan Carlos. Fue testigo directo, se pasó largas horas frente al hospital dando los infinitos partes de última hora de su estado, hasta llegó incluso a colarse en los baños. Ya estaba con Juana, ambos parecían entenderse a la perfección y para Toni fue una sorpresa descubrir que su padre era un antiguo policía de la DGS, muy relacionado con aquellos que le tenían a él en el punto de mira. A pesar de todo, supo entender que lo que quería este hombre antes de morir era poder hablar con su hija, que le renegaba. Después de morir le hizo llegar su carpeta de fichado y decidió junto a Juana no quemarla para no olvidar. Tampoco fue agradable en el funeral encontrarse a Dávila y a Billy el Niño y hablar de vencidos. Por otro lado, descubrió que su amigo  Mario estaba metido en un ambiente proetarra y también pidió Amnistía pensando en su hermana exiliada. 


LA REVISTA  (10 TEMPORADA) 1976
En el 76 dio un paso más a su labor como periodista. Su padre le ofreció ayudarle con su revista "Por Supuesto"  pero Marta le pidió que no publicara una exclusiva sobre dónde estaba Carillo escondido, justo en pleno proceso de Transición.  Esto provocó un gran rifi-rafe padre-hijo-don Pablo que terminó por que  abandonara el proyecto y dirigir otra revista. A cambió sí que tuvo la oportunidad junto a Marta de entrevistar al verdadero líder del PC, lo cual fue un cameo histórico en la serie.  También ese año se casó con Juana a escondidas por el juzgado en Gibraltar, lo cual para  la familia fue un disgusto ya que esas no eran maneras.  El conflicto padre-hijo creció hasta que Antonio sufrió un infarto y al primero que llamó fue a él. A partir de entonces no le quiso abandonar y se hizo con las riendas de la imprenta.


LAS ELECCIONES (11TEMPORADA) 1977
Por fin las primeras elecciones democráticas llegaron y el  PC se legalizó. Toni se alegró,  pero ya estaba más desvinculado y a su aire. Estaba totalmente centrado en llevar la imprenta de Antonio mientras este hacía sus periplos como candidato por Albacete por la UCD. Le dio buenos consejos a su padre pero también sentía que aquello no era lo suyo y que no era feliz. Decidió ejercer la abogacía en un buffet laboralista ganando poco dinero pero ya sintiéndose mejor consigo mismo. Su relación con Juana empezó a mermar, la insistencia de esta de tener un hijo le agobiaba. Ese año Toni se confundió un poco con Sonia, su compañera del trabajo, y también echó un cable a Carlos con el tema de comprar preservativos, se dio cuenta que su hermanito ya  se estaba espabilando.


LA DECEPCIÓN DEL BUFFET, LA DROGA DE INÉS  (12  TEMPORADA) 1978
EL año siguiente para Toni fue bastante confuso, rompió con Juana de manera dolorosa, se encontraba solo, un poco perdido. Continuó con su labor como abogado pero también se llevó una gran decepción por parte un compañero que les dejó tirados, se dio cuenta de que la gente no siempre sigue sus principios y más si hay dinero de por medio. Un año malo, pero también supo estar ahí para apoyar a su familia en el duro trago de ver cómo su hermana se metía en el mundo de las drogas. Sostuvo a su madre aquella fatídica tarde en  que esta se dio cuenta. No fue fácil, cuando acabó todo decidió irse a Italia a vivir con la amiga argentina de Inés, Cecilia.  Nos reímos mucho cuando sus padres les pillaron por la noche entrar a su cuarto mientras ellos dormían. 

EL CÁNCER DE MERCHE  (13 TEMPORADA) 1979-1980
Esta temporada apenas le vimos, pero fue una llamada de su padre la que le hizo volver raudo y veloz. Merche tenía cáncer de mama y le necesitaban. Siempre Toni ha dado mucho confort a su familia, ha sido ese apoyo indispensable en los duros momentos. Ha sido el Alcántara más Fernández, fiel reflejo de su madre, la misma inteligencia, intuición y calma en afrontar los problemas y el mismo sentido de la justicia. Supo estar a la altura y animar especialmente a su hermana, siempre más frágil que él. En seguida encontró trabajo en la radio. Pero la sorpresa no fue esta, cuando fue a cubrir una manifestación a favor del aborto, vio a Juana con un pequeño igual a él. Enseguida supimos que se trataba de su  hijo.


EL 23F Y TONI PADRE (14 TEMPORADA) 1981
Toni siempre ha sido el testigo más importante que ha tenido Cuéntame de los acontecimientos más políticos e históricos. El ser reportero de radio le permitió vivir en 1981 el Golpe de Estado de Tejero en pleno Congreso (Ver ESPECIAL  RODAJE). "La larga noche de los transistores" fue un grandísimo capítulo  que Pablo bordó junto a Gallardo (Juli Mira). Le vimos vivir la entrada de los militares, la espera, la confusión, el miedo y la emoción  en sus ojos de poder dar la noticia de que se había acabado y de que la Democracia había ganado. 

Este año también fue importante para él, trabajó mucho en la radio, intentando conseguir exclusivas, pero la mayor se la llevó cuando Juana le confesó que era padre. No dio crédito e inmediatamente se enamoró del pequeño Santiago y decidió luchar para formar parte de su vida.  También volvió a ser el punto de apoyo fundamental de su familia cuando Carlos entró en prisión. Hizo todo lo posible por ayudarle, hasta el hablar con abogados no muy fiables.


TÁNGER   (15 TEMPORADA) 1982
Hubo muchos cambios en 1982 políticamente, el PSOE ganó las elecciones y Toni recibió bien el giro.  Pero lo que más le perturbó fue que su familia se fuera al garete por culpa de la infidelidad de su padre. Intentó mediar, fue el hermano que más calma puso.   Por otro lado, esta temporada fue la Tánger en la en la que casi nos lo matan. Descubrió un caso de corrupción policial y dio con Bretón, el peor de sus enemigos.

Para Pablo fue una gran temporada con unos capítulos finales para enmarcar. Vivimos en tensión como intentaba destaparlo todo, incluso colaborando con su archienemigo Dávila. Precioso fue cuando conoció a la Chelo interpretada por Alba Flores, “buenos días rubito”, le decía. Toni acabó en Tánger buscando más pistas y sufriendo un accidente provocado.  Sus padres fueron a por él sufriendo todo tipo de calamidades y creyendo que lo habían perdido. ¡Qué alegría nos dio verle vivo!.  "Tus brazos arroparon mi insomnio" fue un señor capitulazo. Toni tuvo que aguantar la humillación de Bretón en el aeropuerto por salvar a su madre. Gracias a este viaje al menos sus padres se reconciliaron, qué inolvidable fue la mirada  de ternura que les dedicó en el avión mientras dormían el uno sobre el otro. Fue el Toni más valiente, el que siempre, como dijo su madre, “quiere arreglar el mundo, así como si este tuviera arreglo”.


LA MOVIDA Y LA PASIÓN TURCA (16 TEMPORADA) 1983
A Toni le dio mucha rabia no haber podido hacer justicia con Bretón, por ello no dejó de investigar a pesar de que todos le advertían que lo dejase. Este año vivió una pasión turca con una joven hija de un traficante de armas muy poderoso cuando iba a cubrir la boda de Lolita.  Melek se derritió con el los ojazos del rubio y también le salvó la vida en otro encuentro inesperado. Ese año también Toni discutió mucho con Carlos, con la manera diferente que tenían ambos de concebir la Movida.  No entendía muy bien la despreocupación de los jóvenes como su hermano,  como si no apreciaran lo mal que lo habían pasado él  y muchos otros por conseguir un poquito de libertad. Luego se lo pasó en grande con Karina en la discoteca bailando. La misma noche que tuvo que cubrir lo de Alcalá 20, sin imaginar que su hermano estaba allí, también Bretón le volvió a amenazar, pero esta vez chantajeándole y pidiéndole que colaborara con él en destapar la trama de los GAL.



 LOS GAL, LA TRACA FINAL (TEMPORADA 17) 1984
Y así llegamos a esta última temporada de 1984, la de su adiós, con Toni entre la espada en la pared, poniendo en peligro su vida y la de su hijo.  Teniendo que huir con bomba incluida en Ibérica Press que pilla a su amigo Samuel. Ha demostrado ser un gran hijo ayudando a su padre con la bodega  y también un buen amigo intentando avisar a  Mario del riesgo inminente de ser asesinado por el GAL.

 A pesar del peligro, esta trama le ha enganchado sobre todo por  su pasión inevitable por hacer lo justo y por el placer de hacer buen periodismo sin pensar en el dinero.  Alejarse para no poner en peligro a su familia se convierte en  la solución. Una auténtica traca final en la que Pablo lo ha dado todo pidiendo perdón a lágrima viva  a su amigo herido y pasando verdadero pánico. Nos ha puesto el corazón en un puño y  emocionado. Se nos va Toni huyendo del peligro, con rabia de haber sido vencido, pero con ganas de seguir investigando y no rendirse. Derrotado, pero en todo lo alto.



GRANDE PABLO RIVERO, UNA SEGUNDA FAMILIA, INFINITAS GRACIAS
Ay qué penita da quedarnos sin él en Cuéntame. Cuantísimo nos ha dado. Qué personaje tan precioso, tan rico y emocionante. Pablo Rivero siempre ha expresado lo mucho que le ha gustado interpretar a Toni y lo agradecido que está del cariño del público y de estos años con el equipo.  El gran Toni Alcántara, el comprometido, el que corrió perseguido por los grises, el que nos ha mantenido en vilo en más de una ocasión, el periodista, el buen hijo, el que lucha contra las injusticias porque no puede concebir el mundo de otra manera.   Qué bonito siempre ha sido ver la enorme química con sus compañeros, lo mucho que ha crecido con ellos. Es tan real el enorme parecido con su madre, la debilidad de su abuela, la admiración que le tienen tan profunda sus hermanos y el profundo respeto de  su padre…que parece mentira que hablemos de una ficción. Allí ha habido mucho amor fuera y dentro de la pantalla.

Duele Pablo, duele que te vayas. Te vamos a echar mucho de menos. Pero gracias por compartir tu talento, tu mirada, tu preciosa sonrisa  y  por formar parte tantos años de la historia de nuestra televisión, por contribuir a hacer Cuéntame tan grande. Gracias por tu dedicación darnos un personaje tan precioso e inolvidable. Gracias por este viaje. Hemos aprendido contigo y emociona escribir este texto.  Ojalá te podamos volver a ver. Hasta siempre.



PABLO RIVERO( RTVE)  "He intentado jugar a Toni sin juzgarlo, pero dándole todas las aristas posibles: cuando ha tenido que ser malo ha sido malo, cuando ha mentido ha mentido, pero cuando ha tenido que ser de verdad ha sido de verdad y cuando cree en algo cree en algo. He intentado hacerlo con todas las emociones al máximo que he podido. Y creo que esa es la labor que puede hacer un actor pero no toda la responsabilidad depende del actor. Pero que sepan que yo lo he hecho con todo el cariño y estoy contento. Y que uno de los motivos por los que me he ido ahora era porque si me iba sabía que el personaje se quedaba bien, a la altura de las temporadas que hemos hecho. No me he ido porque pensara que estaba en un momento flojo, sino por dejarlo en alto, porque creía en la serie. Por respeto a la serie. Era el colofón que este personaje necesitaba".

REPORTAJE



Fotos: Juan Macua, Grupo Ganga, BlogCuentame

REPORTAJE-ENTREVISTA IMANOL ARIAS "LA BODEGA Y EL SUEÑO DE ANTONIO"

$
0
0

Laura Sánchez Miguel
Este año Cuéntame está volcado en las raíces de los Alcántara. Antonio quiere cumplir el sueño de sacar la bodega adelante junto a su familia. Desde el blog vamos a tratar de profundizar en esta lucha de Alcántara y para ello contamos con la ayuda de su protagonista, Imanol Arias, quien nos explicará con detalle el amor de su personaje por su vino y su tierra, su conflicto con el pasado y su visión de futuro. Todo tiene sentido.  Nadie mejor que él para contarnos ya que lo vive con auténtica pasión. El lugar no ha podido ser más idílico, nos desplazamos a la mismísima bodega, ahora llamada “Alcántara Fernández e Hijos”. Nos llenamos de su luz y su belleza. Pasear entre sus olivos y viñedos es como respirar bien hondo.  Todo ello nos lleva a entender el por qué merece tanto la pena entregarse a ella.

RODAR EN FINCA LORANQUE
Llegamos a Finca Loranque, a las afueras de Bargas, Toledo,  y  somos recibidos con los brazos abiertos por Lorenzo Ginés, su responsable de comunicación. Nos acompaña Cristina Lago, jefa de prensa y un encanto que nos da detalles y nos cuenta que el equipo estaba avisado de riesgo de lluvia. Al final tuvimos suerte e hizo un tiempo estupendo, lo que permitió disfrutar aún más del maravilloso paisaje. Nos contaron que había llegado el otoño casi de golpe y el viñedo había cambiado repentinamente de color dorando sus hojas y dándole otro tipo de encanto. 

El equipo parecía desaparecido, pero ni mucho menos, se encontraban alejados, más allá de los viñedos. Allí estaban rodando Ricardo Gómez y Manuel Dios y el capítulo se corresponde al 297 llamado “Territorios”. Parecían un oasis en medio del campo, con los camiones, las cámaras,  los micros  y alrededor todo siembra y un espantapájaros. Vimos rodar unos pocos planos de ellos corriendo. La trama desarrollaba que Carlos estaba ayudando a Luis a salir de las drogas y se encontraba con Julia, Claudia Traisac.  

Es un lugar perfecto para rodar. Loranque aporta infinitas posibilidades para la serie como son  el paisaje, los olivos, las viñas, la bodega y una casona fantástica llena de rincones que  sirven para crear multitud de decorados. Además de ello confiere mucha antigüedad, data del siglo XVIII y está situada en pleno corazón manchego toledano.  Sus dueños están encantados de que vayan a rodar, para ellos supone darse a conocer y vivir una experiencia muy bonita con el equipo aportando mucho a los rodajes.  Imanol nos habla de esta magnífica relación con los que ya son sus amigos.


BLOGCUÉNTAME Imanol, ¿para ti qué significa venir a Finca Loranque a rodar? Es un lugar realmente precioso.
IMANOL ARIAS: Es el sitio ideal para desarrollar esta trama que tiene mucho que ver con donde se ha desarrollado el negocio familiar. Es como el ascenso de la familia a tomar posesión de la tierra y el descubrimiento de su padre. Era difícil encontrar un sitio que tuviera unas condiciones tan adecuadas.  

Da mucha impresión de verdad  fuera de la pantalla, se respira amor por la tierra y el vino.
La familia de la  bodega tiene un cuidado muy especial por ella. Transmite una buenísima  sensación. Aquí se toma y se está en contacto con el vino. Las cubas son reales y las palabras también. Aquí hay gente apasionada que está al cien por cien con el vino.  Es un lugar que  te exige más. Cuando a veces la escena es muy simple, casi nos quejamos porque es una localización  tan buena que te pide contar más cosas.

Los dueños de la bodega se vuelcan con vosotros y viceversa. Se nota en el ambiente y en el recibimiento, yo estoy muy agradecida también por tanto cariño. ¿Os sentís arropados?
Son un encanto. Creo que la serie ha hecho un matrimonio muy interesante con ellos, con su amor al vino y su conocimiento. Cuando venimos, ellos viven con nosotros, sacrifican sus cosas y nosotros  tratamos de dar al ámbito de la bodega en la familia y en la serie toda la importancia, la belleza y el misterio que tiene.  Es muy importante. Fíjate, si hubiera que poner un final, a Antonio le gustaría que fuera en estas instalaciones. Se ha convertido en el sueño de su vida. 

A continuación,  lo primero que hacemos  es dar un paseo por la mítica bodega  bicentenaria. Está declarada como Bien de Interés Cultural, posee unas 700 barricas de roble francés, húngaro y americano de diferentes capacidades y tostados. Una auténtica joya de arquitectura mudéjar toledana. De inmediato se te vienen mil escenas a la cabeza.  Lorenzo nos hace de Cicerone y nos cuenta entre risas cómo sus amigos bromeaban con que casi Mauro se la quema esta última temporada y que él les calmaba diciendo que era agua lo que se derramaba sobre los barriles. Descubrimos que en la parte de detrás detrás hay una instalación más moderna de tratamiento del vino que todavía la serie no quiere enseñar pero que Imanol tiene la esperanza que puedan hacerlo algún día. Eso significaría que van bien las cosas para Antonio. 


También visitamos algunos patios interiores de la casa en los que la serie ha rodado diversos momentos. Lorenzo  recuerda con emoción aquella escena rodada con Fernando Guillén, ya muy mayor, fue su última aparición en televisión,  y en ella, tanto Juan Echanove,  como Imanol y todo los que estaban allí, se emocionaron profundamente.  En el recorrido nos cruzamos con parte del equipo de atrezzo trabajando en otros decorados, como la puerta de la casa de Paquita,  una tienda y las habitaciones de los jornaleros llena de los aperos de labranza. Todo cuidado al máximo detalle.


LA HERENCIA DE ANTONIO ALCÁNTARA Y EL CONFLICTO CON SU PASADO
Ahora sí, nos vamos a las puertas de la bodega.  Se rueda una pequeña secuencia con Imanol, Ricardo y Manu en la que Antonio deja a cargo a su Heredero de todo mientras él, todo motivado, se va con el  Citroën cargadísimo de cajas de vino a intentar distribuirlas. La escena es curiosa por tener que mover el coche una y otra vez y ver a los actores ensayar.  Imanol insiste en aportar al diálogo una broma sobre fútbol de aquellos años y también ensaya con su hijo un abrazo bajo la atenta dirección del bueno de Moisés Ramos. A la vez, Manu Dios se mete mucho en su papel de drogata, todavía muy hecho polvo. Era muy simpático verle salir del personaje y llenarse de energía y de una sonrisa estupenda. No tardan mucho en rodarla. El ver la buena sintonía entre padre e hijo y las ganas de hacer las cosas bien por la bodega nos lleva a preguntar a Imanol.


Esta temporada va sobre heredar, sobre cumplir un sueño, pero Antonio quiere que este sea de todos, trayendo a la familia a sus orígenes, ¿es así?
Al final tengo unas dudas tremendas porque Antonio  quiere estar con sus hijos pero mandando. El concepto “voy a compartir con mis vástagos” no lo tiene del todo claro. Creo que todo se va a ir derivando en la poca capacidad que tiene  de compartir.  Casi todo el año se trata de las dificultades y los conflictos que tienen que ver con sus hijos. Entre gestionar su vida, sus propios problemas y cumplir el sueño de todos, con la dificultad de  que nadie lo ve igual que él.  Se decía, como símbolo, que la mesa del comedor iba a ser el consejo de administración. Algo terrorífico,  porque hay muchos intereses y diferentes anhelos entre ellos.

Los hijos y Antonio entonces se van replantear el concepto de heredar. Ahora el cartel de la bodega es “Alcántara Fernández e Hijos”, lo segundo en pequeño pero queda claro que es asunto de todos.
Heredar es dar un testigo pero no esperar lo que te corresponde. Sin embargo, Antonio considera lo contrario, que los hijos tienen que esperar tranquilamente. Cuando propone la idea, en ellos se arma un revuelo. Al principio no querían  involucrarse, pero no porque fuesen diferentes, ni por egoísmo, sino porque están viviendo la vida a su manera.  Pero al final se lo replantean y dicen, “o esto lo arreglamos para heredarlo poniéndonos cada uno en nuestro sitio, o no sale”.

Para Alcántara también este sueño tiene que ver  con vengar su pasado. Encontró los restos de su padre en la misma  puerta de la bodega hace unas temporadas. Todo esto parece que es una losa para él, como que tiene ganar una guerra. ¿Nos puedes contar cómo entiendes tú  este conflicto?
A Antonio le dificulta que el vino se le mezcla con la historia de su padre, su asesinato, la historia del robo de su familia, la identidad de Miguel, que para colmo es hermano de Mauro. Se le junta todo y por ello lucha para tener estas viñas viejas. Todo esto hace que sea más facha en cuanto a la tierra y en cuanto cualquier atisbo de progresismo que tenga que ver con ella. No lo puede evitar, es suya. Está quebrado en este aspecto, por eso con la bodega se empecina y se enfada tanto.


¿La ayuda de su familia le va a hacer no perderse?
Ayer en una escena se decía una frase de que Mauro es de ese tipo de gente que quiere que le devuelvan lo que les pertenece  y tenerlo todo. Este año también trata de que un hombre solo, en este caso Antonio, no puede contra esa manera de pensar tan competitiva y egoísta. La ayuda de sus hijos y su mujer le hace ver más allá.  Merche es la única que se da cuenta de que hay algo en  Antonio que no funciona y que no se plantea la batalla adecuadamente. Por eso, si no es por su familia, llegar al final del camino no le será posible.

Tendrá entonces que producirse un cambio en él ya que le desgasta mucho pensar siempre en esta revancha y en el caciquismo de Maurín.
Si Antonio se planteara bien su vida no entraría en esta pelea. Él piensa que alguien de la familia va a ser un bodeguero que le va a honrar y que finalmente se va a cerrar un capítulo importante de que los que siempre les han ganado no ganen. Sin embargo, los Alcántara tampoco van a necesitar sentirse vencedores. Los hijos le ayudarán en eso. Pretenderán, incluso, una relación con los enemigos  más normal en la que sea posible que algunas ideas de la familia contraria  puedan ser sostenidas. 
ESCENA

LA CRUZ DE LORANQUE Y  SAGRILLAS. 
La última escena que vimos rodar tenía mucho que ver con todo esto que nos cuenta Imanol.  La llamaban  “La Meada” y yo me extrañaba por el título pero  me insistían en que me quedara a verla porque la localización era preciosa. ¡Cuanta razón! Era una panorámica estupenda de todo el viñedo con la casona de fondo y, desde otra perspectiva, se podía observar a lo lejos una cruz de granito de casi cuatro metros presidiendo todo el paraje. Lorenzo nos cuenta orgulloso que  La Cruz de Loranque tiene una historia detrás.

Según relatan los mayores, el conde de Floridablanca la erigió en honor a su sobrino, fallecido durante una cacería tras un disparo desafortunado. Imanol, al oír la historia, inmediatamente se le ocurrió la idea de relacionarlo con la muerte del padre de Antonio y con que sus restos descansasen allí en la finca.  De ahí también sugirió que el vino que tiene se debía de llamar “La Cruz de Sagrillas” para  honrar su memoria y, de paso, hacer un guiño al vino que producen en la propia bodega llamado “La Cruz”. Todo un homenaje que desde la bodega les agradecen de corazón.

EL VINO DE ANTONIO,  EL VALOR DE LA UVA Y LA TIERRA
La secuencia trataba de que Antonio y Carlos hicieran sus necesidades en los viñedos  y compartieran unas confidencias padre hijo contemplando todo su territorio. Antonio, orgulloso, se paseaba con él echándole el brazo en el hombro, disfrutando de lo que están intentando construir juntos. "Me siento más Alcántara que nunca", decía el Heredero. Imanol y Ricardo son una delicia y muy cómplices rodando, no faltaban las risas con las perillas que los de atrezzo tenían que rellenar con mosto. El equipo trabajaba mucho para obtener la mejor fotografía  y  luz. ¡Qué suerte de verdad que no lloviera!

Esta escena te lleva pensar en que aparte de la  lucha de Antonio por la bodega y su conflicto con Mauro, también  existe un vínculo muy fuerte con la tierra y con las uvas que tiene. Eso tenemos que conocerlo en profundidad e Imanol es el experto indiscutible ya que aporta detalles de mucho valor a la trama.

El vino de los anhelos de Antonio se llamará Milano, como no podía ser de otra manera. Cuéntanos,  ¿en qué se diferenciará con el vino Cruz de Sagrillas?
La Cruz es un vino de mesa joven que no tiene maduración en barricas de madera de roble francés.  Milano será un vino reserva salido con 18 o 26 meses de maduración, lo que le otorgará más sabor y  equilibrio en sus taninos. En definitiva, es lo mejor  que sería capaz de producir la bodega y e incluso podría llegar a 50.000 unidades por añada. Eso para él es lo máximo.

¿Y cómo es la uva de Antonio?
El vino de momento  está hecho con una uva  que se da en la región de Murcia y Albacete que se llama Monastrelll. Es una de origen Mediterráneo, nacida en España y  muy conocida fuera. Hace  unos vinos muy carnosos porque recibe mucho sol. Antonio tiene esa uva de las fincas que tenía de su madre,  más las que  aportó su anterior socio, el Bragazas.

Esta uva entonces es autóctona, de su Sagrillas, por tanto, para él eso es muy importante, ¿le suma valor a lo que está haciendo?
Cuando Antonio va a París ve que la uva que tiene es conocida.  Por tanto, va a recuperar las uvas de su madre como si estas se hubieran marchado  por el mundo y volvieran en los ochenta llenas de poderío. En definitiva, para Antonio tener la bodega no es solo el negocio, es seguir venciendo la batalla con su historia y con el valor que tiene su tierra. Para él será volver a recuperar las viñas que ya le costaron desde el principio un disgusto.


Hay que reconocer a Antonio que ha tenido muy buena visión de futuro en el negocio.
Tiene razón en que las uvas son buenas. A pesar de que la experiencia con Paz fue terrible para él en su vida, en ese periodo  tuvo conversaciones, viajó mucho y vio que el vino que tenía se podía mejorar. Nuestro Alcántara  flaquea en muchas cosas, pero es un tío con la oreja bien abierta y con un gran espíritu emprendedor. 

Como curiosidad, para familiarizaros con el mundo del vino, ¿os habéis documentado de alguna manera? He oído algo de un libro...
Sí, hay un cómic maravilloso que se llama “Los Ignorantes” de Étienne Davodeau,  que trata de un dibujante  que pasó un año entero con  viejo bodeguero de vino Chenin. Ambos compartían su visión y conocimientos de sus mundos. Se lo comenté a los guionistas y compraron varios ejemplares. Esto les sirvió para darles lenguaje. Es fantástico, dice cosas como que “hacer buen vino es cuestión de ética”.

Ya para acabar, decirte que es un placer oírte hablar de este tema. Tu aportación a la trama es inmensa y se ve que te encanta. De hecho me ha llamado la atención verte  sugerir una etiqueta para el nuevo vino Milano. ¿Hasta ese punto te implicas?
En la historia del vino, como estoy en el sector, intento aportar aspectos como cosas visuales, sensibilidades y detalles de mi experiencia. Carlos Canut, Damián en la serie, también aporta mucho. Se intenta por mi parte que la relación de Cuéntame  y el vino sea buena, verdadera, que no se digan incongruencias, sobre todo en cuanto al trasfondo de los precios y tratar de que todo tenga sentido para el telespectador.


Llegamos al final del rodaje y es el momento de decir adiós al equipo, que continúa grabando.  Sobre todo toca dar las gracias, porque como siempre, este blog se ha sentido uno más entre ellos.  Ha sido muy bonito conocer esta parte de la vida de los Alcántara y profundizar en el sueño de Antonio, viajar a su bodega del alma y perderme en su paraíso. Me despido de todos y  también con un abrazo del amigo Lorenzo,  que nos ha mostrado  lo orgulloso que está de que vengan estos loquitos maravillosos de la televisión a revolucionarlo todo en sus vidas.  También  hay que decirle gracias y hasta pronto a Imanol, o Manu, como le llamamos en rodaje. Se va muy contento por habernos transmitido está pasión que vive ahora su Antonio a la que procura aportar con ilusión y generosidad todo lo que puede. 

Después de este día te queda la sensación de haber aprendido mucho, de conocer el mimo con que la serie cuida las tramas y también surge el deseo de  que ojalá Antonio consiga vender su vino Milano y jubilarse con Merche tranquilamente a contemplar sus viñedos. Se lo merece, ya solo sea por la fe que le pone.  Su sueño lo hace nuestro y el lugar, amigos, no podía ser mejor.









Dedicado a Manu, Cristina, Lorenzo y equipo. Siempre gracias.

Fotos: Laura Sánchez Miguel
 (@BlogCuentame
)www.blogcuentame.com
Web Finca Loranque

CAPÍTULO 297 "TERRITORIOS"



LA AMISTAD ES COSA DE DOS, LA BODEGA DE TODOS Y LA CUADRILLA DE LOS MANGARRIANES

$
0
0

Si algo nos demuestran los Alcántara es que nunca hay que tirar la toalla sobre todo si el objetivo merece la pena. Carlos lo tiene muy claro, no va a dejar caer a Luis, pero también le enseña que sólo no puede, que necesita que ponga de su parte y así se lo prometen. Por otro lado, Antonio se convierte en el pesado más entrañable intentando vender su vino con toda la ilusión y cabezonería Alcántara de la que es capaz. Tampoco puede solo y todos le echan una mano. Qué mal le sentaron las ostras, más bien el Cine X, pero había que ir, “su manada”  de amigotes así lo requería.  Todo por un sueño. Lo mejor no fue que el Rey bebiera su vino, o que Ana Belén se guardara una caja, fue que  al final de la noche pudo enseñarle a hacer el nudo de la corbata a su nieto. Un recuerdo, una herencia imborrable.

ESCENA

 Al principio del capítulo vimos a Antonio y Carlos marcando territorio en los viñedos y observando todo lo que es suyo. "Me siento más Alcántara que nunca", le el Heredero orgulloso  El blog estuvo ese rodaje y podéis ver el ESPECIAL ENTREVISTA a Imanol Arias. En el reportaje entenderéis ese sueño y además conoceréis con mucho detalle el por qué es tan importante, aparte de muchas curiosidades y detalles. . Imanol nos relata con cariño el amor por la tierra de Antonio, su conflicto con él pasado y por qué merece tanto la pena esta lucha. “Si tuviera que haber un final a Antonio le gustaría que fuera en este lugar, se ha convertido en el sueño de su vida”, nos cuenta. Echarle un ojo, os merecerá la pena.



“Una idea, y un hombre detrás de una idea, ese soy yo”, 
Así se contundente se definía Antonio ante su hermano Miguel cuando intentaban darle unas botellas de vino a la mismísima Ana Belén. Cómo disfrutamos de los momentos Echanove Arias. Los hermanos se complementan a la perfección y se contagian la ilusión y la locura. Son muy cómicos "que yo no estoy loco" "bueno un poco sí", se decían.  Suárez, Carrillo, el cura, los niños, los mormones...todos son bienvenidos a  promocionar la Cruz de Sagrillas. A Antonio se le venía a la memoria las lecciones de don Pablo de que “para ganar hay que invertir” y que "hay que personalizar”. Un recuerdo que  se agradece ya que te evoca  tiempos pasados muy del personaje lo que genera una continuidad muy bonita, muy suya. 
ESCENA

Antonio se convierte en el pesado  más cansino y  por aquí nos encanta porque se alcantariza mucho. Le salen los “me cago en la leche” y “los mangarrianes” por doquier. Está pletórico, exagerado, gruñón  y  muy divertido. Se siente poco escuchado por las mujeres de su casa y además no se le olvida el convertirse en todo un suegro feroz que quiere que su niña sea una eminencia en  Química y que mete miedo al pobrecito mudo.  En resumidas cuentas y como le define Olmedilla, Alcántara es un entrañable obsesionado que quiere demostrar a Merche que es el hombre que ella merece y para ello va a pelear lo que haga falta. Merche se resigna aunque  ya desesperada con  la casa invadida, las camisetas y los gastos sin fin para la promoción. 


OLMEDILLA Y EL PSICÓLOGO
Aquí se merece destacar el buen juego que está dando el personaje de Luis Olmedilla. Primero con la curiosa  y divertida camaradería colchonera con Miguel y con el tema de la aceptación de su homosexualidad. Es amigo de la cuadrilla de mangarrianes, pero no se mezcla con ellos en eso de machear con la peli porno. En cambio, está resultando  alquien sensible al que acuden todos a pedir consejo y ayuda.  Es un personaje interesante con mucho que contar, le confiesa a Merche sentirse solo y que está tratando de adaptarse a su nueva vida y a no esconder lo que es con la mayor naturalidad y humor posible. Lo que más me gusta es que estamos viendo a Antonio Resines en otra tesitura sin dejar a un lado lo bien que se mueve en comedia. Los momentos con Arias y Echanove se agradecen mucho, no sé, me agrada tenerle ahí, como que hacía falta.

Merche acude a Olmedilla para hablar de la obsesión de Antonio pero también de su problema con Mauro. Sale espantada del psicólogo cuando este le aconseja que hable con él  porque probablemente la obsesión que tiene con ella se deba no al odio, sino a todo lo contrario. Algo evidentemente muy difícil de digerir con todo el miedo que ha pasado. Quizás sea ese el paso que necesita…, el banquero sin darse cuenta le aconseja lo mismo, pero la Milano va a necesitar muchas narices para poder dar ese paso porque lógicamente tiene mucho miedo. 



ESCENA
LUIS, CARLOS, JULIA...Y KARINA
El miedo paraliza a la hora de tener que afrontar los problemas. Luis lo está viviendo en primera persona y flaquea en su lucha contra su adicción a las drogas. Por eso le confiesa a Carlos estar muy asustado "No me abandones".Manu Dios está volviendo a hacer un papelazo, en el rodaje llamaba la atención verle salir del personaje y volverlo a decaer cuando tocaba. Los dos amigos se miran frente a frente durante la cena y sienten que deben ayudarse mutuamente. "La amistad es cosa de dos" Carlos no puede tirar de él si este no pone de su parte y más con la responsabilidad que ahora tiene con la bodega.
ESCENA

El único momento de respiro se lo da Julia. Tan bella Claudia Traisac como siempre y para él tan irresistible. La sorpresa fue que por fin le oímos confesar a viva voz de una manera muy cómica que está hecho todo un repartidor de amor (ESCENA) y que tiene a Karina muy presente en su corazón.  Decía creer quererlas a las dos por igual aunque de distinta manera, cosa que le  despista y provoca las burlas de su amigo. 

La verdad es que al final cuando por fin parecía que iba a llegar a algo con la manchega, su subsconsciente le traiciona en la cama de la manera más torpe. “Carlos, ¡me has llamado Karina!”. Julia se va espantada lanzándo un ultimátum “si te intereso, ven a Barcelona, sin fantasmas”. Lo que al menos queda claro es que Carlos tiene amor para dar de sobra y que necesita hablar con su eterna amiga  y ver si esta relación de “ni contigo, ni sin ti, que nos tiene en un sin vivir, puede llegar a algo.


EL TIERRAS
Quién duda una y otra vez y porque lo lleva en su naturaleza es Inés. La vida acomodada de José Ignacio le viene grande en todos los sentidos. No lleva bien tener criados, llevar al niño a un colegio privado, tener tantas comodidades a su alrededor, la grandiosidad de la casa la hacían parecer insignificante. Sin embargo,  él le hace ver que es bueno que intente adaptarse a una vida un poco más fácil ya que esta no tiene por qué ser injusta para ella. Le pide que haga un esfuerzo por adaptarse ya que él también ha hecho lo mismo. 

“Jose, el tierras”, como así le ha apodado Antonio,  está poniendo todo su empeño porque todo salga bien y no duda tampoco en ayudar a la familia invirtiendo en el vino y facilitándoles un almacen. Lo extraño fue que Luchi se sorprendiera con el préstamo del millón... La chiquilla no allana el camino y  lanza una y otra vez indirectas impertinentes contra Inés. Es extraño, da la sensación de que todo es demasiado bonito, demasiado idílico. Quizás es porque siempre hemos visto  a Inés  sufrir demasiado  tirando del carro de su vida que el que todo sea tan fácil nos choca. Veremos qué pasa.
ESCENA 
LAS OSTRAS Y LA PAPAYA
Volviendo al barrio, no podemos no contar cómo San Genaro se escandalizó con la llegada del Cine X y con cómo la manada de mangarrianes  se llevó  un chasco  y unas cuantas risas  viendo Garganta Profunda. Miguel se concentraba en la peli, muy serio él, Pepe se excitaba a lo tonto, a Ramón le gustaba más Carmen Sevilla y  Antonio se partía viendo a los mormones esconderse durante la proyección. Todo un show que al final a este último se le indigestó con el zumo de papaya (que en Cuba quiere decir otra cosa)  y las ostras afrodisíacas. “No vuelvo a ver una peli porno antes de comer” sentenció agotado.  Tanto revelarse contra el matriarcado no les llevó a ningún lado,  no tienen remedio esta cuadrilla.



En definitiva, un capítulo que te deja muchas reflexiones como el que hay que seguir dando oportunidades y no dejar de luchar sobre todo si la batalla merece la pena. Esto se lo aplicamos a Carlos con Luis, a la familia con la bodega, a Inés con su nueva vida e incluso a Paquita, que va viendo como sus lentejas van criando fama real.  Están tratando de demostrar que quien la sigue la consigue y que en San Genaro son todos unos luchadores. 


Pd. Estupendo meter la mítica leyenda de las escapadas del rey en moto (Artículo LA SER)
.



ESCENAS

CANCIONES

CUENTAME 298. SAGRILLAS CONTRA LUIS Y LOS ALCÁNTARA A SU LADO

$
0
0
Antonio lo resume muy bien en el capítulo, la culpa de la mierda de la droga no es de Luis, ni de los chicos enganchados como él, sino de los sinvergüenzas que se enriquecen a su costa, matándoles. Bastante tenía el muchacho con salir de su adicción como para que le colgasen una cruz demasiado pesada de asesino. Para todos los que le conocemos desde pequeño y sabemos lo buenazo que es, se nos antojaba imposible que hubiera hecho daño a nadie. Un capítulo diferente, sagrillense profundo. Un western que nos trajo la realidad ochentera de la droga y  en el que Luis brilló especialmente gracias a Manu Dios, que nos regaló una interpretación llena de sensibilidad. Fue precioso verle sonreír al final abrazado a Carlos. "Mentira se convierte en verdad, sólo si gente quiere creer". Es nuestro Luis y que nadie ose hacerle daño o sino se las tendrán que ver con Herminia. 


Cuéntame Cómo Pasó 298. 17x07 "Sagrillas Kid" . Guión Curro Royo.
PULGARCITO
Carlos tenía miedo de las tentaciones que podían rodear a su amigo en el pueblo, se dio cuenta de que la droga estaba invadiendo el bar más popular y quién más o quién menos se veía tentado a probar algo. Quería que su amigo se animara, ligara, bailara y también demostrarle que confiaba en él, pero no podía evitar preocuparse y sentir alivio cuando le veía rechazar alguna invitación. En ningún momento tuvo dudas de que Luis hubiera hecho algo a Nati, la sobrina del alcalde, a la que encontró medio muerta. Solo le preocupó que le hubiera pasado algo y que todo el pueblo se ofuscase contra él.  Tan harto estaba de las injurias que no dudó en dar un puñetazo al bruto del primo.

Escena: Luis cuenta lo sucedido  
Vivieron una auténtica pesadilla, Carlos le encontró escondido en el maletero del coche medio ahogado. Perseguido, calumniado,y  hecho polvo, “Pulgarcito”, como así le bautiza Antonio, no sabía cómo demostrar que no había sido el culpable. Durante el asedio a la casa contó a toda la familia Alcántara lo ocurrido. La historia (fantástico narrarlo mediante flashback)  es que trataron de engatusarle para ser el nuevo camello del pueblo y cuando Nati cayó por sobredosis  y todos pensaban que estaba muerta, le quisieron usar como culpable.  Lo contó con miedo, muy dolido con las acusaciones, parecía un cervatillo asustado, muy vulnerable y muy cansado , que ya bastante tenía encima como para aguantar algo así. Los Alcántara se portaron con él de lujo. Nadie dudaba de que  era incapaz de hacer daño a una mosca.  Todos pasaron miedo, los paisanos fueron en manada a la casa a por ellos, rompiendo cristales, cortando la luz y el teléfono. Unos animales.

Escena: Herminia pone Paz
HERMINIA, UNA GRANDE DE ESPAÑA
Tal era la situación que Herminia tuvo que sacar hasta la escopeta de su Rafael. Sin embargo, cuando todo se estaba ya desmadrando en exceso entre los suyos, la abuela de España supo dar un buen golpe en la mesa y callarlos a todos, demostrando quién es la matriarca de la familia. Les dejó planchados. "Ya está bien, la comida está lista". Muy grande María. Incluso a José Ignacio y a Luchi les tenía reservado un sitio sin aceptar un rechiste. “Conde, marqués… qué más da, los mismos perros con distinto collar”,  sentenciaba tras haberse equivocado de título nobiliario. Seguro que ella ahora mismo podría formar gobierno en un instante. 

ESCENA:guantazo
Mención especial  merece el nuevo eslogan de Herminia del que  que se hizo eco la propia DGT de un tweet nuestro para pedir precaución en la carretera. Herminia le asesta un buen guantazo a su yerno, que iba emocionado pisando el acelerador del monovolumen del conde.  ¡Qué no corras!, le gritó  indignada tras sus previas sus protestas de que aminorara. A este no le quedó otra que claudicar y aguantar el sopapo. Estas dos anécdotas nos llevan a pensar en lo grande y perfecta que está siempre María Galiana, en lo importante que es la abuela en esta familia  y en lo mucho que enriquece las tramas hilando fino con sus comentarios al quite o su mera presencia, que si te fijas, siempre tiene un detalle o un gesto. En definitiva, María es una gigante y es muy valioso que en televisión una abuela nos haga reír y la queramos tanto. Es muy bonito ver la reacción de la gente con ella de absoluto cariño.

ESCENA: Merche ve algo turbio en José Ignacio

INÉS Y EL LADO TURBIO DEL CONDE
José Ignacio demostró tener mucha templanza y mucho sentido común aunque le espantasen algunas cosas del pueblo y tendiera a ir más a lo pijo. Cuesta creer que tenga algo turbio, pero la intuición de la Milano es pensar lo contrario. Hay algo que le dice  a Merche que no es de fiar, que tiene algo oscuro. Todo aparentemente apunta a que se equivoca porque podemos afirmar que José es un buen padre y que  confiesa un amor sincero por Inés y la sabe entender. Así se lo hace ver a su padre “Quien no se va enamorar de tu hija, si es valiente, honesta, luchadora y te quiere mucho”.Antonio solo ve buenas intenciones para “la niña de sus ojos”.  (Qué buena escena entre Imanol y Jordi Rebellón) Lo sabremos con el tiempo pero hay que empezar a pensar en  qué puede esconder el conde.

“Inés es especial”, decía Antonio a su futuro yerno. Ella tuvo un papel importantísimo en el capítulo que Irene Visedo bordó con dulzura.  Supo tratar con infinita ternura a Luis, mimándole, calmándole. Nos hicieron ver que ella podía ayudarle dada su experiencia anterior y conocer bien lo que es llevar el San Benito de drogadicto. Inés supo ser esa mano amiga y transmitir mucha calma a todos. De hecho, salvó la vida de Nati, aplicando sus conocimientos de sobredosis. Fue valiente y hasta consoló a Luchi, que estaba horrorizada por el percal que se había montado en el pueblo. (Escena)

Los invitados de honor creyeron que Sagrillas iba a ser un remanso de paz en Semana Santa y fue todo lo contrario.  La joven vivió con lógico espanto el encontrarse el cadáver, algo que su padre le hizo ver como una lección de lo peligroso que es coquetear con las drogas “me alegro que lo hayas visto”. Duras palabras, pero no le faltaba razón dado el historial absurdo de ella. ¿Volverán?, esperemos que sí, que no se queden con esa sensación. Tampoco Luchi tuvo suerte con Carlos, con el que se quedó prendada y planchada ya que este no estaba por la labor. La única, la pequeña María, que la veía como algo alucinante. 

DOTES DE BODEGUERO y GANAR LA BATALLA
La bodega cada vez va calando más hondo en los hijos. Inés le hace ver a su prometido mientras se la mostraba que quiere implicarse de verdad en ella. Pero sobre todo es Carlos quien se está empapando de la pasión de su padre por el vino, por la sangre de la tierra, y lo hace con su propio señor Miyagi, Damián, interpretado por el gran Carlos Canut. El Heredero,  empieza a hacer honra asu nombre y comienza a aprender y sentir pasión por el vino. “Tiene dotes de bodeguero” le dice el viejo a su padre, que se llenaba de orgullo. Muy importante el apoyo de este personaje, al que Antonio le pide que aguante un poco más a su lado. Quizás Carlos ha encontrado aquí un nuevo filón para inspirarse, continuar su literatura y  profundizar en sus raíces.


Sagrillas puede ser a veces un sueño o una pesadilla. Ir al pueblo siempre es una aventura. Salimos del barrio, de la zona de confort y nos vamos a otro contexto muy rico y este descanso se agradece durante la temporada. Esta vez, además, la lección ha sido muy importante.  El horror de la droga no debe permitirnos maljuzgar a la gente buena que trata de escapar de ella y que como dice Antonio necesitan apoyo y ánimo y no que les hagan más daño. Una realidad muy de los ochenta trasladada a un pueblo pequeño en el que se sacó todo de quicio.  Las disculpas a Luis valieron oro para un chaval que lo único que trata es de salir adelante gracias a la ayuda de su propio coraje y al ánimo de su gente, especialmente de su mejor amigo.  Esta pelea la van a ganar.




CANCIONES

ESCENAS

CUÉNTAME 299. KARINA Y CARLOS, UNA SOLA RAZÓN ENTRE UN MILLÓN

$
0
0
Escena
Teniendo todas las razones del mundo, Carlos no pudo dar a Karina una para no irse a los brazos de otro. ¡Qué crueldad! Se quedó sin palabras, le entró miedo, inseguridad, timidez, de todo. ¡Ay! al instante se arrepintió y se imaginó besándola locamente. Nos puso la miel en los labios ya que por un momento les vimos juntos. Qué malos son los celos, qué mal rato dan, qué tontos nos ponemos,  pero también qué oportunos porque gracias a ellos se descubren muchas verdades. Estos dos se quieren,  se dicen que se importan, pero no acaban de entenderse y de dar el paso. Todo un ni contigo, ni sin ti, numerosas volteretas que bordan Ricardo y Elena.

Escena

Ya nos avisaban al principio para Carlos, Madrid es Karina, pero poco se podía imaginar él que al llegar iba a encontrar al enemigo en casa. La perfección de Isaías le trajo de cabeza y las peores noches de insomnio. Qué impotencia sentía Carlos cuando este cantaba (precioso) el “Al Alba” de Aute y “La mala reputación” de Paco Ibañez.  Durante todo el capítulo los amigos enamorados estuvieron  con un tira y afloja la mar de interesante lleno de miradas, orgullos e indirectas. “Llevo meses sin sexo”  le decía ella en la manifestación de la OTAN. 

El momento más sincero que tuvieron fue cuando se perdonaron la discusión del hospital y se dijeron a los ojos lo muy importantes que son el uno para el otro, pero sin ir más allá porque tienen dudas y miedo de estropear lo que tienen, en definitiva de hacerse daño. "¿Qué sitio tienes para mí? Cómo amiga..."   Una relación única la que nos lleva dibujando Cuéntame desde que eran niños, que es muy difícil que pierda fuelle y emoción. El beso imaginado causó más de un vuelco al corazón.



VOLAR
Mientras unos no consiguen arrancar a pesar de quererse, otros terminan historias que ya no tenían mucho sentido. Entre Paquita y Pepe no había amor, al menos esa sensación nos han dejado. El gallego intentó lanzar un órdago a la manchega pero esta no lo aceptó. En la cabeza de Paquita tener otro hijo está en las antípodas de sus objetivos. Ella lo deja claro“quiero volar y los hombres me ponen plomo en las alas”. Está en otra onda, quiere crecer, montar su “Bistró” en La Vaguada. Además ella tampoco quiere renunciar a su debilidad por Miguel. Los “alegres divorciados” se siguen tentando y aunque no acaben juntos, se entienden como nadie.

Menudo panorama se encuentra Pepe, Miguel en la cama con ella con ataque de apendicitis. Un choque con la realidad de que su relación era humo. Solo le quedó hacer las maletas y despedirse con clase y mucha resignación. Grande Pepe , Sergio Pazos. La vida sigue aunque Miguel crea todo tremendista, con colonoscopia de Olmedilla incluida, que se le acaba.


Escena: el negocio de Jareño
EL VINO Y LA SUPERPOP
Y tanto que sigue, Antonio y Merche continúan luchando por la bodega, haciendo cuentas y reuniendo al consejo de administración en el mismísimo hospital. La idea de Antonio de hacer 8000 botellas con la cara de Franco sienta a Carlos como un tiro y al resto de la familia le entran muchas dudas. No era buena idea significarse, por ello acaban, con buen criterio, elaborando botellas a favor de la OTAN, todas con las añadas más peleonas. “Nuestra vida es nuestro vino”, dice Antonio con convicción. Merche le achaca volar alto como buen Parriba que es, pero él asegura estar aterrizando. Para ello está conociendo a gente muy peculiar. El tal Jareño, primo de Ramón, resulta ser un todo un personaje carismático que seguirá dando que hablar. Por ahora es el único que le ha dicho que su vino no es de alta gama y le ha hecho pisar un poco tierra. 

La lucha por la bodega va a ir paso a paso, todavía les queda mucho y será duro, casi tanto como la adolescencia de María. Antonio lleva muy mal eso de que su niña se haga mayor y tenga pretendientes. “Más matemáticas y menos superpop”. Herminia también se sorprende con la edad del pavo de su nieta y con los contenidos de la revista que tantos suspiros se ha llevado. Mucha paciencia hay que tener con María que está contestona, con las hormonas a flor de piel y con la “sombra aquí y sobra allá”. Muy bien la peque, qué vértigo da verla crecer, preciosa Paula.



LA INTRIGA DEL CONDE Y A TU LADO
Por otro lado la hija mayor llena de preocupaciones a su madre. Merche sigue dudando con José Ignacio y nos han descubierto que desgraciadamente tiene razón. El conde miente a Inés y le oculta que le han aceptado para el papel de Berlanga en “La Vaquilla”. Destruye la oportunidad de su vida Cree que ser actriz es malo para ella y sobre todo para él. Hay que preguntarse por qué. Merche en la peluquería a través de la deslenguada hermana interpretada por Nieve de Medina averigua que estuvo casado con una arpía que le engañaba constantemente y qué, a pesar de eso, él estuvo a su lado incondicionalmente hasta el día de su muerte. Luchi también nos deja ver esta faceta controladora del padre y lo mal que lo pasó viendo en su casa desfilar a los amantes de su madre.  Es desconcertante, porque sigue teniendo detalles muy buenos y no parece mal tipo, pero ya ha hecho llorar a Inés y eso no es nada bueno.  

Pase lo que pase, Merche por ahora, deja claro a su hija que va a estar a su lado, no quiere tenerla sentada  enfrente como visualizó en el psicólogo. Es algo muy normal, que los padres sientan que los hijos les retan constantemente. Los miedos de Merche van más allá, no quiere que su hija fracase y se vuelva a equivocar. El motivo es sencillo, se adoran, siempre  han sido muy cómplices y se han apoyado y admirado. Hay que dejar a los hijos equivocarse y estar ahí pase lo que pase, lo que ocurre es que con Inés da ya mucha pena porque lleva un historial de errores considerable. Con lo buena que es... Fue  bonito ver el detalle con su madre, se la lleva a la peluquería para ponerla más guapa si cabe aunque el desastre de su padre no se dé cuenta y la vea “rara”.

Escena: Celos en la manifestación contra la OTAN
Es bonito lo que nos cuenta el capítulo de que hay que veces que daríamos un mundo por volver atrás para evitar meter la pata o cambiar nuestra manera de  tomar decisiones. Carlos hubiera dicho no una, mil razones a Karina para estar juntos.  Al Heredero no le queda otra que resignarse ante el destrozo ocasionado en su corazón y seguir adelante. Quién sabe si habrá nuevas oportunidades de arreglarlo, más volteretas o nuevos caminos. La verdad es que si no nos pasaran estas cosas,  la vida sería muy aburrida. Qué bien nos lo refleja y nos lo hace sentir nuestros Alcántara.



ESCENAS

ESPECIAL 300: LOS 10 GRANDES CAPÍTULOS DE CUÉNTAME CÓMO PASÓ

$
0
0

Trescientos capítulos, se dice pronto, pero para Cuéntame cumplirlos es todo un logro, un especie de milagro. Significa muchas cosas, entre ellas que es la serie más longeva semanal emitida en España, pero lo más importante es que este récord indica que tras casi quince años en nuestras pantallas el público sigue apoyando a los Alcántara. Este el fruto de mucho esfuerzo y de un gran trabajo del equipo de profesionales que la llevan a cabo tanto a nivel artístico como técnico. Siguen dando con la tecla de nuestra nostalgia de una manera especial, sincera, formando ya  parte de nuestra memoria colectiva, de nuestros hogares. Hemos crecido con ellos, con sus vivencias, les queremos. Me gusta decir que  Cuéntame  más que una serie, es patrimonio. 

Desde el blog queremos hacer un homenaje y también algo un poco imposible,  elegir diez capítulos inolvidables que han podido dejarnos huella. Es complicado, porque se quedan muchos en el tintero, pero aun así, vamos a recordar. Esa también es la magia de Cuéntame , podemos mirar atrás, echar mano de una fabulosa hemeroteca  y hacer un bonito repaso de sus grandes momentos con nosotros. 


1. EL RETORNO DEL FUGITIVO. (TEMPORADA 1-CAPÍTULO 1) 
El primer capítulo de Cuéntame siempre es digno de ver porque es entrañable recordar el comienzo, el cómo la historia de la familia es planteada. En este capítulo nos sentaron las bases de lo que iba a ser Cuéntame y sus personajes.  La voz en off y un pequeño Carlos, asomado al balcón con los ojos bien abiertos, nos invitaban a conocer amablemente y con mucho arte y cariño la historia de los Alcántara a finales de 1968. Nos presentaron el barrio, sus personajes, la época y también nos contagiaron la alegría y emoción inocente del primer triunfo de España en Eurovisión y el primer sueño de una familia que iba a crecer con nosotros, el tener televisión. Fue y sigue siendo un viaje increíble y directo al corazón de nuestra nostalgia, de nuestras raíces familiares que  conquista desde el minuto uno. A unos les hizo recordar y a otros preguntarnos si de verdad los sesenta eran así.  Una vez al año  recomiendo fugarnos con Carlos porque es absolutamente maravilloso.


2. A LA ORILLA DE LOS SUEÑOS (TEMPORADA 1-CAPÍTULO 32) 
El final de la primera temporada significó el cumplir un sueño, el de Antonio y Merche de llevar a su familia a conocer el mar en una España que crecía y que todavía era muy gris. Es uno de los capítulos más geniales, queridos y divertidos que se convierte en un brillante retrato costumbrista de la época.  Es un capítulo único porque trae muchos recuerdos: la aventura de llegar en tren a Benidorm, su primer baño en el Mediterráneo o ese momento en el que se  tostában en la arena bajo la melodía de "cuando calienta el sol ".  Carlos jugaba incansable y aprendía a nadar, Inés se lamentaba de su mala suerte, Toni sufría mal de amores y decía que el príncipe Juan Carlos, recién investido,  no iba a durar, Herminia no se animaba a bañarse.  A su vez,  Antonio y Merche paseaban románticos en la playa imaginándose un futuro brillante juntos y contemplando a sus hijos. El broche de oro lo puso la paella y el brindis que hizo cada uno: “por la alegría” “por la libertad” “por estar todos juntos” “por las suecas”…decían. Fue una celebración de verdad. Llegar hasta este capítulo también fue cumplir un sueño para el equipo y los telespectadores. 

3. CRÓNICAS DE UN PUEBLO Y MUERTE NATURAL  ( TEMPORADA 3 CAPÍTULO 53 Y CAPÍTULO 54)
En este ranking de diez, hago trampas y pongo a estos dos capítulos juntos. Este blog desde siempre tiene especial debilidad por ellos porque son un poema. Es el primer viaje de los Alcántara al pueblo, a la Sagrillas más profunda. La familia choca con las costumbres de allí, y con las de ciudad y reflexiona sobre  sus orígenes. Antonio se reencuentra con su doloroso pasado con Mauro, confeso asesino de su padre. Además vivimos la la muerte de Pura como algo triste pero también muy bonito por cómo nos lo transmitieron, con una profunda naturalidad y respeto. No te queda otra que rendirte ante el gran trabajo de Terele Pávez e Imanol Arias y también ante la sensibilidad de cómo están escritos ambos capítulos, la banda sonora es maravillosa.  Lo que te enseña este viaje es precioso, cala muy hondo, unos capítulos fundamentales.

Hablar de este capítulo es hablar de algo muy contundente y muy importante en la historia de Cuéntame. Es épico. Es la caída de Ícaro reencarnado en Antonio Alcántara. La estafa de Construcciones Nueva York hunde a Antonio en la peor de las vergüenzas y pesadillas. El Parriba, que quiso volar alto, se vio frente al espejo como un ordenanza y un don nadie. Imanol Arias estuvo magistral, destrozó a Antonio y, por otro lado, vivimos la enorme cara dura de Don Pablo y su mítica frase de “España y yo somos así” gracias a otro gigante como José Sancho. Un capítulo asfixiante, muy doloroso para la familia, con momentos épicos  como el ataque de Antonio, el LADRON pintado en el coche, el maletín del alférez.  Aplaudimos cómo nos engañó este  cuando le vimos en el descapotable junto a Lola.  Se midió la tensión  de principio a fin y en la retina queda la escena final en el balcón de Antonio hecho un harapo pisando tierra junto a Merche pensando en cuanto más les podía pasar. Grandes.  No me atrevo a decir que es el mejor, entre 300 es complicado, pero sí creo que es  redondo, una película en sí mismo, el fin de un sueño.


Dar el salto hasta aquí ha sido complicado porque nos dejamos muchos grandes capítulos en el tintero, pero en este teníamos que parar sí o sí.  “Vivir”es la lección de vida más importante que nos ha dado Cuéntame. Recuerdo estar en plató el día anterior a su emisión y sentir el amor con el que el equipo lo había rodado. Vivir es un canto a la vida, fue ver a Merche, enferma de cáncer y destrozada por la quimioterapia, sacar fuerzas de flaqueza para seguir luchando. La familia vivía con temor el poder perderla y sufría mucho. El escenario fue Sagrillas y allí la Milano encontró la paz y la luz que necesitaba. La fotografía estuvo preciosa.   Qué bella fue la conversación en la cama con Antonio haciendo un repaso a su vida juntos y a sus hijos, o como ella luego se despertaba por la mañana y decidía no rendirse.  Para este blog es un capítulo muy querido, significa mucho sobre todo en cuanto al tema de enfrentarse a una experiencia parecida.  El equipo lo contó con muchísima sensibilidad, Alberto Macías lo puso todo en su guión.  Lo hermoso fue también cómo actuaron todos y en especial Ana Duato,  nos dejó sin palabras, fue mágica. Recuerdo a Imanol decir “transmitía vida en la cara”.  



6. LA VIDA ANTE TUS OJOS(TEMPORADA 14-CAPÍTULO 253)
Este es un capítulo que tiene mucho valor porque en él vimos cuando Carlos dejó  de ser un niño.  Estaba en la cárcel pasando el peor momento de su vida. Ricardo Gómez demostró estar a la altura para llevar todo el peso de una  gran trama, lo vivió con mucha intensidad y entrega. Pudimos además desde el blog entrevistarle y nos contó en detalle cómo fue rodar estos capítulos. El equipo se volcó una vez más en recrear con credibilidad su estancia en prisión con un elenco de lujo y basándose en experiencias muy reales.  Fue terrible el brinco que dimos con la puñalada y la angustia que vivieron sus padres. En la memoria queda  su vuelta a casa agotado  y  arropado por el “A tu lado” de Los Secretos con la lección de que su sitio estaba al lado de su familia. Fue un órdago a la grande para Ricardo que superó con creces  y Cuéntame nos sorprendió de nuevo saliéndose de lo esperado. 



Nunca pensé que Cuéntame pudiera llegar a causar un drama nacional. Bueno, pues este episodio lo logró. Pero no sólo fue por el impacto que causó el  ver destruido al matrimonio Alcántara, es un capítulo enorme con un guión brillante, muy Cuéntame porque mezclo con habilidad historia y drama. Fue una genialidad el paralelismo que hicieron con la caída de Suárez durante la noche electoral, la victoria socialista y el descubrimiento de Merche de la infidelidad. El capítulo tuvo momentos para enmarcar como cuando Antonio es descubierto por el marido de Paz, las sospechas, las indirectas, los silencios… Fue muy triste ver la euforia en la celebración de la victoria del cambio que vivían los hijos mientras Antonio era echado de casa con contundencia por su, hasta en ese momento, Milano. “Quiero que te vayas” . Imanol y Ana estuvieron de órdago en una temporada muy difícil para ellos. Este capítulo es digno de rever con calma y fijarse bien en los detalles. Todo cambió, como así decía la canción, en una noche.
   

8. TUS BRAZOS ARROPARON MI INSOMNIO (TEMPORADA 15-CAPÍTULO 272)
Recuperarse nunca fue fácil y a Antonio y a Merche les costó un viaje a Tánger, pero la prioridad no era esa, había que buscar a Toni, desaparecido y prácticamente dado por muerto.  Este capítulo se salió de lo habitual,  nos trajo un buen thriller y nos ató al sillón.  No sabíamos qué había pasado con el primogénito y seguíamos sufriendo con la separación del matrimonio. Queríamos ya verles juntos. Y así fue, se unieron y vieron que quererse era la único que podían hacer y que juntos son más fuertes para afrontarlo todo. Qué alivio sentimos al ver a Toni vivo y feliz del reencuentro de sus padres y qué emoción cuando Merche le roba un beso a su marido arrepentido hasta la médula en el aeropuerto. Pablo Rivero también echó el resto en estos episodios. El final es de esos que se  quedan en la retina, Merche le dijo a Antonio que “poco a poco” iban a volver a ser lo de siempre y desde el balcón de siempre daba gracias a la vida mientras le contemplaba a él  y a toda su familia unida.  



9. LA NOCHE NO ES PARA MI(TEMPORADA 16 -CAPÍTULO 291)
Este quizás es uno de los finales de temporada más impactantes que hayamos vivido. La tragedia de Alcalá 20 fue recreada con absoluto respeto y rigor, dando lugar a un capítulo bueno de los de verdad.  Muchos jóvenes fallecieron atrapados en el humo y las negligencias de seguridad de la discoteca, fue terrible. El peso de la trama recayó en  Ricardo Gómez, Elena Rivera, Santi Crespo y Carla Nieto, y demostraron ser una generación que viene pisando fuerte. Vivieron a través de sus personajes la angustia de un auténtico infierno recreado a la perfección. Fue también una oda a la amistad. Carlos demostró ser el mejor amigo del mundo, volviendo a las llamas para buscarles. Para enmarcar fue la  “Alegría de vivir” del Heredero cuando su Karina daba señales de vida mientras España goleaba a Malta.  Cómo nos emocionamos.  Fue todo un alarde de producción y de buen hacer. Hicimos una entrevista a Elena Rivera en la que nos contó cómo el equipo echó el resto.  Cuéntame nos impactó y demostró que aún con tantos años a sus espaldas es capaz de lo mejor.

10. LO QUE APRENDÍ(TEMPORADA 17-CAPÍTULO 294)
He dudado de meter este capítulo en la lista porque todavía no ha terminado la temporada y a saber con qué nos sorprenden,  pero ha sido una delicia de episodio. Había que contar lo que ha significado el programa del “Un Dos, Tres” en la historia de nuestra televisión y qué mejor que hacerlo uniéndolo a los Alcántara al más puro estilo Cuéntame. Antonio y Merche van al programa a jugársela por la bodega, su nuevo sueño y lo hacen con muchos miedos y dudas. Se acaban animando el uno al otro y nos volvieron a demostrar que juntos son el mejor equipo del mundo. Nos echamos muchas risas con Antonio dormido y rezando los ríos de Europa e interpretando la escena del restaurante.  Lo más emocionante fue que nos contagiaran la ilusión al  ganar las 800.000 pesetas, nos tuvieron con la intriga hasta el final. Preciosas  las miradas cómplices  que  se echó el matrimonio desde el balcón, así como la cara orgullo de Carlos viendo a sus padres por la televisión en un bar recién conmovido por la historia de los jornaleros de Marinaleda.  Una pequeña joya de esta temporada que  apuntó de lleno a la nostalgia de la gente,  convirtiéndose en un gran recuerdo y por eso lo incluimos en este top ten.


Más…
Hay muchos más capítulos que deberían estar aquí incluidos y al menos vamos a nombrar algunos: ”Qué luna la de aquel día”  (La llegada del hombre a la Luna),  “Paraísos y Purgatorios” (Inés en Ibiza) “Tormenta de verano” ( Antonio y Merche embarazada se recuperan) "Cada oveja con su pareja" (la boda de Desi)   “Todas a la cárcel”  (Inés en la cárcel) )  “Más dura será la caída” (Antonio y el póker) “Lisboa era una fiesta” (Toni en Portugal) “La última cena” (Mudanza al barrio de Salamanca) “El desencanto” (Inés y la droga) “La noche de los transistores” (Golpe del 23 F) "La mujer y la tierra" (Merche descubre su enfermedad) “Un regalo para Karina” (Carlos entra en prisión) ….y añadan por favor porque insisto que hay más.

En definitiva y para acabar, Cuéntame Cómo Pasó es muy grande para abarcarlo en pocas palabras, son 300 pequeñas películas y en este repaso se ha intentado pensar en los capítulos en su conjunto, en su importancia e impacto en nuestros corazones. Son los que a este blog le producen algo especial cuando los recuerda.  Por suerte aquí no se acaba, los Alcántara seguirán caminando y nos van a regalar más capítulos épicos sin ninguna duda. Vamos a seguir animándoles porque confiamos en ellos, en su buen hacer. Muchas felicidades equipo por este bonito aniversario y gracias por seguir haciendo historia y llegándonos tan hondo todos los jueves.

¡¡¡¡FELICES 300!!!!



ENTREVISTA A MANUEL DIOS, LUIS EN CUÉNTAME CÓMO PASÓ

$
0
0
LAURA SANCHEZ MIGUEL
Manuel Dios lleva desde los once años inmerso en el corazón de la serie más longeva y querida de nuestra televisión. Su personaje Luis siempre ha calado hondo desde niño. Era el pequeño de gafitas que compartía aventuras con sus mejores amigos, Carlos y Josete. Una amistad inquebrantable a pesar de la distancia y el tiempo. Luis fue el primero que dio el estirón de los tres y el que tomó una decisión drástica, casarse e iniciar una nueva vida de marino.  La realidad fue que  Manu quiso hacer un parón  en su vida interpretativa  para dedicarse plenamente a sus estudios de Ciencias Políticas.  Por suerte, fue el año pasado cuando pudimos recuperarle con un reto muy importante, Luis regresaba hundido en el mundo de las drogas.  Esta temporada está tratando de salir adelante con la ayuda de Carlos y de nuevo Manu ha demostrado tener una sensibilidad muy especial bordando el papel. Esta entrevista ha sido pensada para hacer un sincero y cariñoso homenaje tanto a su personaje como a su trayectoria desde pequeño en Cuéntame.  Además,  ha sido un placer descubrir  que  hay un chico comprometido y fantástico  que te conquista de primeras con su amable sonrisa.  Manu tiene mucho que contarnos y nos deja claro sus ganas de seguir interpretando.



"Luis está demostrando que está dispuesto a salir adelante"

LUIS ESTA TEMPORADA
BlogCuéntame. Lo primero empezar por hablar de esta temporada sobre tu personaje y el gran protagonismo que ha cobrado ¿estás contento con el  balance que  haces de la temporada? 
Manuel Dios. La verdad es que estoy muy satisfecho con el resultado. En un primer momento no te voy a negar que sentí un poco de vértigo cuando me dijeron que Luis iba a tener mucha presencia pero. una vez que empecé a trabajar con los guiones y a pensar cómo plantear las distintas secuencias, ése vértigo inicial se transformó en ilusión.

Luis es un chico sensible, muy especial. Cuéntanos, ¿cómo entiendes tú al personaje?
Luis tiene mucho de Manu. Trato de incorporar algunos elementos que me son propios y trasladarlos al personaje: expresiones, gestos, reacciones…En cuanto a su carácter y a pesar de la situación tan difícil que ha tenido que atravesar en estas últimas temporadas, Luis se mantiene muy leal hacia sus amigos, es sensible, empático y sobre todo está demostrando que está dispuesto a luchar por salir adelante.

El capítulo 298  de esta temporada, titulado “Sagrillas Kid”, estaba dedicado a tu personaje. ¿Sentiste mucha responsabilidad? 
Efectivamente, un capítulo con tanto protagonismo genera una gran responsabilidad. Sabes que el peso de la trama recae sobre tu personaje y eso te obliga a dar lo mejor de ti. Sin embargo, desde que hice la primera lectura de guión, me encantó el planteamiento que propusieron los guionistas: la forma de narrar la historia, los “flash backs”… Además, el estado de tensión en el que se encuentra Luis durante todo el capítulo es un registro en el que me he sentido bastante cómodo. 

¿Qué fue lo más complicado?
El interiorizar el estado de culpabilidad en el que vive Luis a lo largo de la trama, ese sentimiento de que para todo el mundo es culpable aunque él sepa que en realidad no ha tenido nada que ver con lo que le ocurrió a Naty.

Luis ha calado siempre muy hondo en los telespectadores. Desde niño llegó mucho tu interpretación,  pero ahora ha inspirado mucha ternura. En definitiva, has logrado que el público empatice con tu personaje y desee que se recupere ¿cómo has vivido esta reacción?
Con profundo agradecimiento. Siempre es grato que tu interpretación despierte ese tipo de sentimientos en los espectadores. Creo que ha sido un logro que no se explica sin el trabajo de los guionistas a la hora de perfilar la evolución del personaje

Para su recuperación te han llevado al campo, al pueblo. ¿Te ha gustado salir de San Genaro?
En principio a mí siempre me han gustado más los rodajes en estudio. Es como tu “zona de confort”. Tienes tu camerino, maquillaje y peluquería a dos puertas, pasas el texto en la mesa italiana. Sin embargo, está temporada le he cogido mucho gusto a los exteriores. Pasas mucho más tiempo con el equipo, te relacionas con la gente del lugar en el que ruedas y sobre todo disfrutas al máximo de esas maravillosas localizaciones que se encargan de buscar desde producción.

¿Se te ha transmitido algo de la pasión de Alcántara por el vino?
Sin duda. Los rodajes en “Finca Loranque” invitan a ello. Los viñedos, el proceso de elaboración del vino, la maquinaria, las vasijas…son reales. Todo el espacio en el que rodamos ayuda especialmente a interesarte y a disfrutar de esa pasión.


LUIS Y EL MUNDO DE LA DROGA
Luis pasó de ser el chico que daba envidia a Carlos por su independencia y libertad, a una víctima más de la droga. ¿Cuál fue tu reacción al ver el gran giro que se le daba al personaje?
En un principio te plantean unas líneas generales sobre cómo va a ser la trama. Me dijeron que me iba a tocar encarnar esa realidad pero tampoco sabía exactamente el grado de adicción en el que se encontraba hasta que no leí los primeros guiones. Una vez que los empecé a preparar, traté de mantener un poco la esencia de Luis en cuanto al personaje que se había visto crecer. La intención fue no centrarme tanto en construir un yonki prototípico sino reflejar mucho de su trayectoria vital y de su gran amistad respecto a Carlos y Josete. Con ello se consiguió reforzar lo doloroso de determinadas circunstancias por las que tuvo que pasar la temporada pasada. como el robo a Carlos en el capítulo 287.

¿Te sigues documentando sobre la época? 
Sí, de hecho es lo primero que hago antes de abordar los guiones. Me documento sobre los acontecimientos importantes que ocurrieron en el año de ficción en el que vamos a rodar para tener un marco de referencia.  

Y en cuanto a la preparación del personaje, ¿en qué te has ayudado para construirlo? 
El proceso ha sido muy diferente de la temporada anterior a esta. La temporada pasada sí que me obligó a un trabajo de preparación mucho más exhaustivo, considerando la situación en la que se encontraba Luis, que incluía el visionado y la lectura de material específico sobre la adicción a la heroína y de trabajos sobre la sintomatología. Sobre todo mucha previsión y dedicación en secuencias especialmente complejas.

¿Has notado mucho apoyo en rodaje por parte de compañeros y equipo?
Me he sentido absolutamente respaldado. Ya sé que también es una cosa que decimos siempre, pero somos como una familia. La mayor satisfacción que puedes tener como profesional es el reconocimiento por parte de los compañeros cuando terminas de rodar una secuencia complicada y ves que te están felicitando de corazón, que has logrado removerles mientras están trabajando detrás de las cámaras.

¿Cómo es deshacerse al finalizar del rodaje de un personaje tan hecho polvo? Tiene que ser difícil volver a ser Manu aunque Luis sea tan entrañable. 
En el día a día es costoso. Hay jornadas en las que terminas y llegas a casa destrozado física y emocionalmente. Mientras estás rodando no lo notas, estás en caliente y absolutamente focalizado en hacer bien el trabajo, pero una vez que terminas todo lo que has tenido que plantear en el set, esa tensión acumulada te vuelve.

La droga en aquellos años devastó a muchas familias, y aún ahora sigue ocurriendo.  ¿Qué reflexión haces de ello? 
Considero que ha habido muchos cambios en relación a las drogas. Antes era un consumo mucho más destructivo, la adicción a la heroína se podía detectar rápidamente por las consecuencias físicas que provocaba en poco tiempo. Las personas que estaban enganchadas vivían por y para conseguir la dosis que les permitiera calmar esa necesidad física. En cambio, en la actualidad, el perfil del consumidor es muy diferente debido al cambio en el tipo de las drogas más extendidas. Hemos pasado de personas adictas a la heroína, que terminaban en la exclusión, a lo que tenemos en la actualidad, que es un consumo que produce graves efectos psicológicos que ya se están empezando a detectar en nuestra sociedad.

¿Reflexionas sobre su solución?
Considero un error plantear esta cuestión desde un punto de vista punitivo o de criminalización sobre aquellas personas que se ven envueltas en esta triste realidad. A mi entender sería mucho adecuado y efectivo apostar por programas educativos y de concienciación que expliquen claramente cuáles son las consecuencias asociadas al consumo de según qué tipo de sustancias. 


MANO A MANO CON RICARDO
La clave de este año para que Luis se recupere ha estado en la amistad tan grande que tiene con Carlos. Una amistad muy blanca, aunque  ¿cómo la definirías tú?
Una amistad profunda y sincera fruto de muchas vivencias y experiencias en común.

Ricardo y tú habéis transmitido mucha verdad y mucha química. Recuerdo escenas como la del año pasado en la que casi os pegáis, o este año frente a frente diciendo aquello de que la amistad es cosa de dos… ¿Elegirías alguna secuencia en especial? 
Elegiría la que casi nos pegamos, como dices. (risas) Hay una parte del texto que dudo que pueda llegar a olvidar: 
“-Y qué coño quieres  que haga tío si no tengo curro, ni novia, ni nada…Si estoy enganchado joder”.
“-Pues me pides ayuda hostia, que soy Carlos”.
Es una secuencia clave. Luis reconoce su problema y Carlos le tiende la mano desde un primer momento. (ESCENA)

¿Cómo es trabajar con Ricardo?  Es enorme la responsabilidad que siempre ha tenido al estar al frente de una serie tan importante. 
Es un privilegio. Se aprende mucho, te facilita el trabajo todo lo que puede y sobre todo hace que disfrutes mientras estas rodando.

Es inevitable preguntarte por Karina. ¿Te hubiera gustado que Luis hubiera tenido un pequeño romance con ella o ya la ve inalcanzable? 
A mí me habría encantado y no será porque no se lo haya comentado a los guionistas… Pero nada, parece que no hay manera. (risas) Creo que para Luis siempre ha sido un poco su amor platónico. Le ha gustado mucho Karina pero sabe que ahí interfiere la amistad con Carlos y es un tema espinoso. De hecho, en ocasiones, Luis no llega a entender cómo Carlos no está con ella.


UNA INFANCIA EN CUÉNTAME 
Si miras la foto de arriba ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza? 
Me vienen muy buenos recuerdos. Los primeros años, muchos días de rodaje en la cárcel de mujeres de Alcalá de Henares simulando el descampado, el frío en invierno con los pantaloncitos cortos, escaladas a los árboles, incursiones en los distintos edificios con un ayudante de dirección siempre detrás…Y sobre todo una gran amistad.

¿Te acuerdas cómo te escogieron para el papel?  
Claro. Era el día de mi cumpleaños (cumplía 11) y mis padres me dejaron ir al casting para que se me quitara de la cabeza “eso de ser actor”. Tras 3 o 4 pruebas una mañana de junio del año 2001 sonó el teléfono y recuerdo que fui yo quien lo cogió. Estaba en casa porque ya habían terminado las clases y cuando me dieron la noticia recuerdo que empecé a dar saltos de alegría y a gritar como un loco: “¡¡que me han cogido, que me han cogido!!”
¿Cómo era  Tito Fernández, director de la serie, con los más peques? ¿Os dejó grandes lecciones?
Tito era un maestro. Él era el verdadero “profesor” como solíamos llamarlo. A nosotros nos tenía mucho cariño, nos cuidaba mucho. Era una persona con mucho carácter, muy perfeccionista pero que sabía separar muy bien lo que ocurría en el rodaje cuando este se acababa.

¿Algún gran recuerdo de Fernando Fernán Gómez? Para un niño tenía que ser atronador tenerle delante. ¡Qué grande!
De Fernán Gómez recuerdo el primer día en que coincidí con él  rodando en un instituto de Alcalá de Henares. Había mucho jaleo porque éramos muchos niños recreando una clase de religión del colegio y los ayudantes de dirección no eran capaces de hacernos callar. En un momento dado Fernando elevó un poco la voz para pedir silencio y allí no se movió ni Dios.


Santi Crespo, en una entrevista que le hice el año pasado se acordaba mucho de  Toni Leblanc, decía que era como vuestro “abuelito”,  ¿qué memoria le guardas tú?
Yo a Toni le quería mucho. Compartí muchas secuencias con él en la trama de los billares y era una persona maravillosa. Siempre tenía una expresión o una frase que te hacía reír a carcajadas y que en ocasiones provocaban la interrupción de la secuencia. Fue un privilegio compartir tantos ratos juntos.

Alicia Hermida ha sido muy importante para vosotros como coach. Me gusta preguntaros a todos por ella para que le dediquéis unas palabras. Tanto Ricardo, como Elena y Santi se deshicieron en elogios. 
Ha sido la persona que más me ha enseñado desde que entré en Cuéntame. Como coach se encargaba de ayudarnos a plantear cada secuencia, a decirnos aquello que debíamos corregir o re plantear: “No lo digas tan robot”, “no termines la frase tan arriba”, “no lo hagas tan papagayo”… Sin ella no hubiésemos llegado a donde estamos interpretativamente hablando. Además, Ali es una persona excepcional con un gran compromiso respecto a cuestiones políticas y sociales. Ella tuvo mucho que ver en los estudios que decidí cursar en la universidad, así como en muchos planteamientos y visiones compartidas sobre determinados temas.

MANUEL DIOS y LA INTERPRETACIÓN
Ahora me gustaría indagar un poquito más en Manu.  ¿Cómo es tu mundo a diferencia del de Luis?
Vivimos experiencias y contextos radicalmente distintos aunque yo le incorpore parte de mí al personaje.  Entré a trabajar en Cuéntame con once años. El trabajo en la serie me apasionaba, era como un juego que también me enseñó a responsabilizarme y a tener cierta disciplina. Estuve rodando cerca de ocho años seguidos en la serie hasta que llegó un punto en que veía difícil compatibilizar mis estudios con el mundo laboral. En ese momento opté por cursar la licenciatura de Ciencias Políticas en la Complutense mientras mantenía cierta continuidad con el personaje a través de apariciones episódicas. Una vez que terminé de estudiar la licenciatura y un Máster en Cooperación Internacional, decidí reincorporarme y retomar mi perfil interpretativo de manera más continuada.

¿Fue acertado hacer este parón para formarte?
Yo creo que fue una decisión acertada. Los estudios me ayudaron mucho, me aportaron muchos conocimientos que creo que al final  también me ayudan a enriquecer distintos aspectos en lo interpretativo. He tenido grandes experiencias como el tener la oportunidad de disfrutar de los años en la universidad, poder irme de Erasmus a Lisboa, dar clase con profesores tan solventes como Pablo Iglesias y muchos otros… Sin duda, ha sido un periodo que ha marcado mi crecimiento personal.

¿Cómo fue la despedida de la serie en ese momento?  
La despedida fue emocionante. Recuerdo ése último día en el que estábamos comiendo todo el equipo en el catering y en un momento dado me levanté a por un café, lo que provocó que todo el equipo se pusiese en pie y comenzase a aplaudirme durante varios minutos. Yo me quedé clavado en mitad del comedor, llorando como una magdalena, inmóvil, sin saber qué hacer, ni qué decir, superado por el reconocimiento. Tuvo que venir Alicia a darme un abrazo para sacarme de aquel estado. Fue un momento muy especial que me acompañará siempre.

Los actores niños juegan cuando actúan, de hecho en inglés  “actuar” se dice “play”. Tú has sido actor desde niño, con la dificultad que esto tiene a la hora de enfrentar los cambios  al crecer ¿cómo te has enfrentado tú a ello? 
Es un hecho. Cuando eres pequeño vas al rodaje a jugar. ”Hoy me toca comer chocolatinas, tirar petardos o besar a una chica” y ése es el aliciente. Las cuestiones económicas o estrictamente laborales se te escapan, quedan muy lejos. Pero llegas a una edad en que la cosa cambia. En mi caso coincidió con aquellos años en los que tomé la decisión de hacer ese parón en la serie para seguir estudiando. Comienzas a valorar esas otras dimensiones que envuelven a la profesión (el reconocimiento, el dinero, la repercusión de tus palabras…). Te das cuenta de que eso que para ti ha sido un juego durante tantos años en realidad es un trabajo. Empiezan a interferir cuestiones como la autoexigencia pero también eres consciente de una mayor profesionalidad y dedicación en lo que haces.

¿Te gustaría seguir  en el mundo de la interpretación? 
Me encantaría poder seguir dedicándome a esta profesión aunque reconozco que es mundo complejo en el que necesitas moverte mucho, saber venderte, “estar siempre ahí”. A mí me gusta muchísimo interpretar y siempre que me han dado la oportunidad la he disfrutado al máximo. Otra cosa son los castings, la necesidad de “moverte” o el estar esperando una llamada o que alguien se acuerde de ti en un momento dado. Esa es la otra cara con la que yo no termino de conectar y que constituye un obstáculo a la hora de dar continuidad a mi carrera como actor.

¿Quiénes son tus actores de referencia? ¿Qué tipo de cine te inspira?
Me encanta el cine como herramienta que permite reflejar determinadas realidades o temáticas de contenido político. En este sentido la lista es interminable pero algunos de los ejemplos podrían ser: Novecento de Bertolucci, La batalla de Argel o Queimada de Gillo Pontecorvo. Me parecen obras maestras y sería un sueño poder encarnar alguna vez a personajes como los que aparecen en estas películas.

¿Consideras que el cine y la interpretación son cultura y como tal hay que apoyarlos y respetarlos? 
Indudablemente. El cine, el teatro, la música, la danza, la interpretación…Todo es cultura, y como tal, necesita tener respaldo institucional por parte de de los poderes públicos que permitan mantener  e impulsar proyectos de calidad.  En los últimos años hemos vivido todo lo contrario. Una política que ha supuesto un ataque sistemático a la cultura en nuestro país y cuya medida más injusta fue la subida del IVA cultural al 21%, provocando gravísimas consecuencias para todo un sector del que dependen miles de puestos de trabajo. Resulta muy triste hacer una comparativa en esta materia con  países de nuestro entorno y comprobar como Alemania lo tiene fijado en un 6%, Italia en un 10% o Portugal en un 13%. La situación actual es insostenible y exige que se modifique.


LA HUELLA DE CUÉNTAME CÓMO PASO
Para acabar, me gustaría saber tu opinión sobre la dimensión de Cuéntame Cómo Pasó. 16 años, 300 capítulos y un recorrido impresionante por la historia de nuestro país. Es increíble que siga adelante con tanta fuerza.
Ha cobrado una dimensión que nunca nadie de los que nos embarcamos desde un principio en este proyecto hubiéramos creído que pudiera llegar a alcanzar. Sorprende la acogida que mantiene después de tantos años. Es de justicia reconocer el trabajo tan profesional que desarrollan los diferentes departamentos que conforman el equipo de la serie. Empezando por guionistas, decoradores, atrezistas, los compañeros de vestuario, maquillaje, peluquería… Todos ellos hacen que el resultado y la calidad de esta serie icónica de la televisión española siga cosechando unos resultados tan buenos en términos de audiencia y seguimiento. 

¿Qué huella crees que va a dejar?
Cuéntame ya ha logrado instalarse en nuestro imaginario colectivo, en el día a día de los españoles. Es un referente en la cultura y la historia de nuestro país. No hay más que escuchar determinadas frases como “esto es muy de Cuéntame”. Incluso ver a presentadores de televisión que incorporan alusiones a la serie en sus intervenciones o leer a columnistas en prensa que toman la serie como ejemplo para ilustrar determinadas cuestiones. También la identificación social que hay con los personajes.  Creo que muy pocas series han logrado un resultado semejante.

¿Qué le dirías a la gente, al público que os sigue apoyando tras tantos años?
Les daría las GRACIAS porque sin ellos nada de todo lo que hemos construido habría sido posible. GRACIAS por estar ahí cada jueves, por el reconocimiento, por tantas palabras de estima, por tantas muestras de cariño familiar cuando te encuentran por la calle…
Les daría las GRACIAS una mil veces por haberlo hecho posible.

Gracias a ti Manu




ENTREVISTA A RICARDO GÓMEZ

$
0
0


"LA PREPARACIÓN DEL ACTOR 
NUNCA SE TERMINA"
By Laura Sánchez Miguel
Cuando miras a Ricardo con sus 22 años,  sientes una cariñosa nostalgia. Le hemos visto crecer en nuestras pantallas y eso quieras que no da mucha ternura y aprecio. Ahora se ha convertido en un joven  actor  (muy guapo)  que quiere seguir dando pasos firmes en el mundo de la interpretación. Ricardo es feliz dando vida a Carlos Alcántara pero también está ilusionado con los proyectos nuevos entre los que  incluye una  obra de teatro y la difusión de su primer corto.  Actualmente está rodando la película de “1898, Los últimos de Filipinas” con un reparto de lujo. En cuanto a Cuéntame, este año su personaje ha estado en búsqueda de sí mismo y ayudando a su amigo Luis y a su familia, especialmente a su padre, con el que tiene una química muy especial dentro y fuera de la pantalla. De esta temporada, su futuro y mucho más nos habla Ricardo. Para este blog es muy bonito y generoso que nos dedique un ratito entre el rodaje de la serie con total confianza. Es difícil no contagiarte de su sonrisa, su energía y no sentirte orgulloso de todo lo bueno que está por llegarle. 


LA TEMPORADA 17 CUENTÁME, LA FAMILIA UNIDA
BLOGCUENTAME: Ricardo, ya habéis terminado de rodar la temporada 17 de Cuéntame y en términos generales podemos decir que ha tenido muy buenos datos de audiencia y que ha gustado mucho, el público ha sentido a los Alcántara muy cerca. ¿Qué balance harías tú del año? 
RICARDO GÓMEZ En esta temporada las historias que han acontecido han tenido un nexo común que ha sido la unión familiar. Se ha optado por, en vez de que cada miembro viviera su vida por separado, lo hiciera dentro de la familia. Eso ha llevado a tramas más familiares como, por ejemplo, más capítulos que giran entre Manu (Imanol Arias) y yo, es decir, entre Antonio y Carlos. Digamos que se ha facilitado  que los problemas  ya no fueran  tanto de cada uno por su cuenta sino de toda la familia con el fin de que pudiésemos ver la manera en que cada miembro los afronta.  Yo creo que eso, a nivel de historias, la gente lo ha agradecido y nosotros también. 

El que haya sido una trama más familiar ha facilitado que la historia sea más reconocible por todos. ¿Lo habéis disfrutado también vosotros como equipo?
Mucho, al final rodar con la familia es muy cómodo porque llevamos aquí mucho tiempo.  Conocemos muy bien los personajes y la manera que tienen de vivir las historias.  Siempre va a ser diferente rodar con Imanol y  Ana que con un actor  que venga de fuera y haya que crear  un personaje en el primer día de rodaje, aunque también es muy interesante que esto ocurra. Sin embargo, con los personajes que ya están aquí más asentados desde más tiempo,  se ha podido profundizar mucho más en las tramas y con ello conectar con la gente más que en otros años.


IMANOL Y RICARDO, PADRE E HIJO
Este año os he visto rodar a Imanol y a ti aquella trama en la que Antonio y Carlos se iban de viaje juntos, haciendo equipo. Fue un disfrute veros y muy divertido,  recuerdo que nos reímos mucho con la escena del hostal. Es una gozada ver el cariño y la complicidad que tenéis los dos.  ¿Cómo ha sido rodar esos capítulos junto a tu padre ficticio?
La relación que tenemos es estupenda. Este año nos lo hemos pasado muy bien Manu y yo porque rodando nos divertimos mucho, siempre estamos haciendo bromas todo el día. Hemos tenido escenas muy largas de ir solos en el coche y allí nos poníamos a improvisar.  Eso hace también que este año hayamos desarrollado una costumbre en las escenas. Las rodamos varias veces con lo planteado y ensayado y luego nos dejan hacer un intento a nuestra bola o lo que llamamos “free style”. En esa última toma todo lo que hemos rodado lo tiramos por tierra y, aunque nunca valen, siempre queda algo muy fresco y  divertido que puede ser aprovechado.

Desde niño siempre has admirado mucho el trabajo de Imanol pero ahora, más adulto,  debes de empaparte mucho más con su experiencia. ¿Te quedas con algo en especial? 
Este año lo que más he aprendido con él ha sido la capacidad que tiene de estar en set y tener muy claro lo que tiene que hacer. Puede estar pasando lo que sea por fuera o que haya que esperar media hora por una cuestión técnica de cámara,  pero siempre Manu sabe lo que tiene que hacer y al final acaba dando un resultado estupendo. En resumidas cuentas, no se deja llevar y tiene una concentración diferente al resto. Él no necesita estar callado, ni aislado antes de decir acción, se concentra de otra manera. Me ha parecido muy interesante esto y también la manera que tiene de enfocar cada escena y ver cómo las lleva a su terreno. 

¿Te ha contagiado su pasión por el vino?
¡Este año es el año que más vino he bebido en mi vida!  Me gusta mucho la cerveza, eso no es un secreto, como que también no lo es que yo no entendía mucho de vinos, pero sí que es verdad que este año Manu me ha contado mucho, me ha aconsejado y he aprendido también rodando en la Finca Loranque. Así que sí, creo que ahora sí puedo decir que me gusta beber vino y soy un gran fan.


VIAJE AL SUR  Y TODO POR UN AMIGO
Adentrándonos más en Carlos, en esta temporada has tenido tramas muy bonitas como la de los  jornaleros de Marinaleda, ¿cómo fue para ti rodar este viaje al sur?
Fue distinto. Al principio de la temporada decidimos con los guionistas que los dos primeros capítulos del año, que eran en Madrid, estuvieran marcados en la misma línea  del año anterior. Es decir, viniendo de la tragedia de Alcalá 20, de un Carlos perdido, oscuro y que estafan con la novela. Después quisimos que ese viaje hacia el sur fuera un poco el detonante de su felicidad. Poco a poco incorporó en su carácter el ir conociendo a gente muy sabia. También fue aprendiendo lecciones, se contagió del duende del sur..., del oír, el tocar, el oler, de su luz… Se dio cuenta que para ser feliz  hay que estar juntos en la lucha. En definitiva, para mí fue una trama muy bonita de rodar y que recuerdo con mucho cariño, a pesar de que también fue trabajosa porque fueron exteriores muy duros.

A partir de ahí,  Carlos da un giro y se vuelca  en ayudar a su padre en la bodega y también en sacar a Luís del mundo de las drogas. Esta temporada hablé con Manuel Dios y me dijo que rodar contigo era un privilegio. Ahora te lo pregunto a ti. ¿Qué tal ha sido rodar con tu viejo amigo?
Cuando llegó el guión, al principio me chocó que el encuentro con Luis fuera tan de casualidad, pero fue válido, tenían razón los guionistas. Carlos decidió en ese instante que no tenía nada mejor que hacer más que ayudar a su amigo de toda la vida y para ello le llevó a sus orígenes más profundos, su pueblo.  Rodar con Manu es fantástico e interesante porque es un tío muy inteligente. En los ratos muertos en los camerinos. puedes hablar con él de cualquier cosa y es un gusto compartir plató. Además se nota que hace muchos años que nos conocemos y esto es muy bueno, también ocurre con Santi Crespo. Hay una cosa muy sutil de confianza en cómo nos saludamos o nos llamamos que como resultado  da mucho detalle y se percibe. A nivel actoral también Manu aporta muchas cosas. Cuando llegó se sentía un poco intruso porque llevaba cinco años sin venir, pero rápidamente el equipo le recibió con mucho cariño y volvió a sentirse cómodo para probar y atreverse. 

CARLOS… JULIA Y KARINA
Ahora vamos con los amores de Carlos, es inevitable preguntarte por ellos. El público anhelaba mucho su vuelta con Karina y no pudo ser y ahora es Julia con la que ha dado un paso más,  ¿cómo has entendido tú la historia con ambas?
Carlos, como hemos visto, este año ha vuelto a sus orígenes con Luis, el pueblo… y también Karina forma parte importante de ello. Esa amistad especial que tienen, por una cosa o por otra, se ha visto truncada, pero siempre ha sentido mucho por ella. Este año por fin dieron rienda suelta a su deseo  e hicieron el amor en la vendimia pero Karina se agobió pensando en tener un amor para toda la vida y le entraron muchas dudas, por eso decidió  irse y  casarse en Irlanda con otro.  Supongo que eso vino también motivado por la decisión de Elena de marcharse a otro proyecto.  A partir de ese momento a Carlos lo dejaron un poco perdido, porque parecía que ya había apostado por ella. La solución fue dejarle abierto a lo que viniese y en este caso ha sido Julia. Yo estoy encantado de rodar con ambas actrices.

La relación con Julia es diferente, es quizás también una asignatura pendiente.  ¿Qué es lo que aporta a la vida de Carlos? 
La relación que tienen también es bastante fuerte, ella ha sido su amor de verano de toda la vida. En estos últimos años la ha tenido muy presente aunque nunca, por circunstancias, culminaban del todo. Esta vez les tocó ser un Romeo y Julieta muy particular. Además,  hay un aspecto muy interesante del carácter de Julia que me gusta mucho y es que  ella, con su apellido, trae mucho peligro y pasado de los Alcántara. Julia no se va a dejar nunca quedar por debajo de Carlos el conquistador. Claudia Traisac plantea siempre en las secuencias que no quiere ser fácil para él, sino ser ella la que le enamore.

Hablando de ese toque seductor de Carlos con las mujeres,  has tenido un cierto aire a Marlon Brando o James Dean con la moto muy interesante y creo que no es casualidad. Parece que los clásicos están muy presentes en los creativos de la serie ¿Habéis querido hacer algún homenaje a estos actores de referencia?
Yo soy un gran amante del cine clásico y en concreto Paul Newman me encanta. Sí es verdad que este año parece que se han fijado y se han hecho ciertas alusiones. El mundo moto a lo “Easy Rider” ha levantado muchas referencias en los distintos guionistas y directores de la serie. Al final de temporada hay unas cuantas a lo James Dean. La realidad es que se portan muy bien conmigo en ese aspecto.  Por otro lado, es verdad que la estética de buscar ese hombre que no sabe lo que quiere y que viaja, lo hemos visto en muchos personajes en la historia del cine y no hace falta irse a uno en concreto.


MÁS ALLÁ DE CUENTAME
Ahora  me gustaría centrarme un poco más en Ricardo Gómez fuera de San Genaro. Estás pendiente del estreno  de “El Padre de Caín”. ¿Qué nos puedes contar de ello?
Es una TV movie que ha sido rodada por Salvador Calvo con Quím Gutiérrez. Me llamaron en verano con la idea de que necesitaban a un hijo para el prota que, aunque tenía muy poco papel, era bastante relevante su intervención en la historia y me dijeron que les gustaría que fuese yo.  Admiro mucho a Salva, creo que es uno de los mejores directores que tenemos en televisión y, en un futuro, de cine.  Puedo adelantar que esta TV movie no va a dejar a nadie indiferente, fue un rodaje muy interesante a su lado. 

Vas a trabajar también a sus órdenes en mayo en la película “1898, los últimos de Filipinas” y te veo muy ilusionado.
Estoy muy contento, 1898 la dirige también Salva y es un placer que cuenten conmigo en una historia tan buena. Me marcharé un par de meses fuera de Madrid a rodar. Es una película con un reparto de lujo: Luis Tosar, Álvaro Cervantes, Eduard Fernández, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Patrick Criado. Espero pero que guste mucho.


Seguro que vas a disfrutar y aprender mucho. Me alegra saber que tienes tantos proyectos. Esto me lleva a pensar que tienes muy claro el seguir tu carrera en la interpretación a paso firme. ¿Es así?
Sí claro, mientras me dejen, seguiré dándolo todo por ello.

Y detrás de las cámaras también estás haciendo tus pinitos como director, de hecho te has preparado para ello y has rodado un corto que se llama “Gracias por venir” ¿Nos podrías contar un poco sobre esta experiencia?
La preparación del actor nunca se termina. Me he formado y además, aquí en plató, he aprendido mucho sobre dirección. Cuando tenga tiempo quiero seguir con ello. En cuanto al corto, tenía varios proyectos a llevar a cabo  y uno de ellos, que era el más sencillo en cuanto a infraestructura de rodaje, nos pusimos a manos a la obra. Construimos unos decorados en plató, me prestaron cámaras y empezamos a darle en preproducción una textura y  un buen  tratamiento de la imagen. También preparé los guiones con los actores y, por suerte, he podido contar con unos muy buenos que se dejaron liar: Javier Albalá, Raquel Pérez e incluso Óscar Aibar (director de Cuéntame).  En definitiva, lo rodamos a gusto y estoy muy satisfecho. Ya he cerrado con la distribuidora y se va a empezar a mover por festivales. Me da igual que gane más o menos, lo que me importa es la experiencia de haber rodado mi primer proyecto. 

¿Algún otro trabajo más que se pueda contar?
Por suerte sí, tengo una función de teatro para finales de año que dirige Peris Mencheta, aún no puedo revelar el título pero estaremos en principio en noviembre en el Centro Dramático Nacional. La verdad es que tengo muchas ganas. 


300 CON LOS ALCÁNTARA
¡Qué bueno! Será muy bonito verte sobre las tablas. Ya para acabar y volviendo a Cuéntame, este año habéis llegado a los 300 capítulos, un récord absoluto. ¿Has reflexionado sobre este increíble logro para una serie de televisión?
Nos da poco el tiempo para pararnos a pensar,  pero sí que sabemos que con Cuéntame hemos hecho algo histórico y muy grande. Estoy seguro que nadie pensó que en 2001 estaríamos aquí dieciséis años después. La serie durará  lo que tenga que durar. Sea lo que sea, yo puedo decir que estoy muy orgulloso de lo que hemos hecho y transmitido al telespectador.

Muchas gracias Ricardo, de corazón, suerte en todo.



Fotos
Grupo Ganga/Juan Macua//Ricardo Gómez/Laura Sánchez

Viewing all 115 articles
Browse latest View live